Saltar el menú de navegación e ir al contenido
Canales de EROSKI CONSUMER
Secciones dentro de este canal: Alimentación
Estás en la siguiente localización: Portada > Alimentación
Las normas de este organismo no son vinculantes, pero sus recomendaciones son aceptadas internacionalmente
La Comisión del Codex Alimentarius debate hoy en Roma la aprobación del borrador de norma sobre leches fermentadas, que podría excluir de la denominación de "yogur" a las leches fermentadas tratadas térmicamente a través de su sección de etiquetado. En caso de que se apruebe el borrador, se prohibiría dicha denominación en los productos citados.
Aunque las normas del Codex Alimentarius no tienen carácter vinculante, sus recomendaciones son aceptadas internacionalmente y se utilizan como punto de partida para exportar a los países que no cuentan con una legislación específica. Unos 70 países, la mayoría en vías de desarrollo, no disponen de leyes sobre leches fermentadas.
Esta reunión del Codex se inscribe en la polémica sobre la acepción de productos lácteos fermentados como "yogur", postura que defiende Grupo Pascual, frente a otras multinacionales contrarias a la extensión de esta acepción.
Grupo Pascual considera "yogur" a las leches fermentadas porque asegura que éstas mantienen todos los valores nutritivos del yogur sin necesidad de frío, lo que hace idónea su comercialización en países en vías de desarrollo en los que las condiciones hacen difícil el mantenimiento de la cadena de frío.
En países como Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Alemania, Canadá, Australia y España, a las leches fermentadas tratadas térmicamente se las denomina "yogur pasteurizado". En España, concretamente, el apelativo "yogur pasteurizado después de la fermentación" fue aprobado en junio del año pasado.
La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la Agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de normas alimentarias.
Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
En EROSKI CONSUMER nos tomamos muy en serio la privacidad de tus datos, aviso legal. © Fundación EROSKI
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si acepta o continua navegando, consideramos que está conforme a su uso. Puede averiguar cómo ajustar la configuración u obtener más información aquí.