¿Los bebés también tienen pesadillas?

Las primeras pesadillas aparecen en los niños hacia los tres años de edad, según indican los expertos
Por Cristian Vázquez 10 de julio de 2014
Img dormir bebes sueno apnea transtornos problemas descansar crianza apego

¿Los bebés pueden tener pesadillas? A menudo los niños, durante el sueño, hacen gestos con la cara y mueven sus brazos y piernas con brusquedad, por lo que sus padres creen que están sufriendo una pesadilla, y esto les angustia. Sin embargo, lo más probable es que sea solo un momento de superposición entre las distintas fases del sueño, y no que el pequeño lo esté pasando mal. Y es que las primeras pesadillas aparecen sobre los tres años de edad. En este artículo se explica qué las produce, cómo reconocerlas y qué hacer para ayudar a los niños.

¿Los bebés tienen pesadillas? Sí, a partir de los tres años

Las pesadillas de los bebés son «ensoñaciones aterradoras que en general provocan que el niño se despierte«, según define la ‘Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria‘, editada por el Ministerio de Sanidad. Estos episodios ocurren durante la fase REM (rapid eye movement, es decir, movimiento ocular rápido), que es el periodo del sueño más ligero y que, por lo general, pasa en la segunda mitad del sueño nocturno.

Las pesadillas de bebés y niños suelen iniciarse entre los tres y los seis años

Estos expertos explican que las pesadillas de los bebés suelen iniciarse entre los tres y seis años, y «es entre los seis y los diez años cuando se observa la máxima prevalencia». A partir de esa edad, el porcentaje de niños que padecen pesadillas se reduce de manera progresiva. De esa información se desprende que los más pequeños no sufren pesadillas, al menos no de la misma forma que los adultos.

Los sueños de los bebés

Img lactancia bebes leche materna dormir sueno descanso consejos trucos art
Imagen: danibabii08

¿Qué pasa antes de los tres años? La edad a la que un niño sano comienza a soñar son los 18 meses de vida, explica la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Hay científicos, sin embargo, que afirman que el bebé empieza a soñar antes, incluso cuando aún se encuentra en el vientre materno. Esto surge a partir del análisis de la actividad cerebral durante el sueño infantil.

A diferencia de lo que sucede con los adultos, el patrón de sueño predominante antes de nacer y durante los primeros meses de vida es el REM. Si para un adulto lo normal es tener entre 90 y 120 minutos de sueño REM durante una noche, un niño tiene unas ocho horas diarias y se calcula que, todavía en el útero, alcanza las 15 horas por día.

El movimiento ocular rápido que se observa en los bebés ha llevado a investigadores -como Charles P. Pollak, exdirector del Centro para la Medicina del Sueño, del Hospital de Weill Cornell, en Nueva York- a concluir que los pequeños, en efecto, sueñan. El problema radica en que, como los bebés no hablan, no se puede conocer con exactitud. «Suponemos que los niños sueñan cosas de niños, pero no lo sabemos en realidad«, afirmó Pollak al periódico The New York Times.

En cualquier caso, no hay que preocuparse por los sueños del bebé. Sus muecas o movimientos bruscos de brazos y piernas mientras duerme se deben, en general, a la inmadurez de sus mecanismos de control del sueño, que ocasiona que a veces las fases del proceso se superpongan. En general, retoma luego el sueño sin mayores inconvenientes.

Niños con pesadillas, ¿cómo ayudarles?

Para que un niño se vuelva a dormir tras una pesadilla, se pueden utilizar objetos que le transmitan seguridad y dejar encendida una luz tenue
El mecanismo por el cual se producen las pesadillas -tanto en niños como en adultos- no se conoce del todo. Pero la ciencia sí que ha establecido que existen factores asociados con su recurrencia. Estos pueden ser la herencia genética, desencadenantes como el estrés o los episodios traumáticos (que en los pequeños pueden ser la separación de los padres, la muerte de un familiar cercano, etc.), u otros problemas, como el trastorno bipolar o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Algunos consejos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad ayudan a los menores a superar sus pesadillas:

  • Mantener una adecuada higiene del sueño del bebé. Para que los niños duerman mejor, el periodo previo a acostarse debe ser tranquilo y relajado, sin factores que puedan estresarle (esto incluye la televisión y las historias de miedo). También hay que restringir la ingesta de líquidos después de la cena y conseguir que el pequeño orine antes de ir a la cama.
  • Tranquilizar al niño ante una pesadilla. Hay que recalcar que ha sido un sueño, es decir, algo que no existe en la realidad. Para que pueda volverse a dormir, utilizar objetos que le transmitan seguridad y dejar encendida una luz tenue.
  • Usar estrategias para vencer el miedo o el malestar. Una técnica que suele dar resultado es pedir al pequeño que dibuje o cuente el sueño, pero que cambie el final (o le añada uno) para que la historia concluya bien. Esto le brinda seguridad y ha demostrado ser efectivo. También se puede recurrir a cuentos que ayudan a los menores a superar sus miedos.
Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube