Mal comportamiento infantil

Las malas conductas de los niños no pueden ser sancionadas con castigos. La clave está en recompensar los buenos actos y buscar alternativas a los malos
Por Azucena García 14 de agosto de 2006

Marcar unas normas a los niños desde que son pequeños es la base para conseguir una buena conducta. El exceso de permisividad deriva en pequeños egoístas no acostumbrados a recibir un ‘no’, mientras que el autoritarismo puede lesionar su autoestima y hacerles creer que sus padres y madres no les quieren. La relación entre padres e hijos es un tira afloja en el que unos luchan por mantener el poder y otros por conquistarlo, pero no se puede tomar el camino fácil de imponer un castigo, porque su efecto, aunque inmediato, es momentáneo. A la larga, da mejor resultado recompensar las buenas conductas e intentar buscar alternativas a los actos que menos gustan. Todo el mundo sabe que los actos que se repiten son los que reportan un beneficio.

Lucha de poder entre padres e hijos

La mayor parte de los comportamientos infantiles son aprendidos. Al nacer, el niño desconoce las normas y las pautas de conducta que se consideran adecuadas, por lo que busca sus propios modelos y aprende de ellos. Se considera que el comportamiento es malo cuando, por defecto o exceso, no se adapta a lo que se entiende por ‘normal’. En este sentido, el doctor Jordi Sasot, médico especialista en psiquiatría y pediatría infanto-juvenil y coordinador de la Unidad de Padiopsiquiatría de la Clínica Teknon de Barcelona, asegura que son muchos los padres que acuden a la consulta y hacen la misma pregunta: ¿Por qué mi hijo se comporta así? “La respuesta está clara: tienen que cortar el problema de raíz y marcar unas normas desde que los hijos son pequeños, menores de cuatro años, y en pequeñas cosas”, explica.

Una vez que el niño realiza un acto, lo repetirá o no en función del efecto que produzca en su entorno, por lo que los padres deben encontrar el equilibrio entre permisividad y autoridad. No obstante, según afirma Sasot, “cada problema debe ser estudiado de manera individual para descubrir su origen, que puede ser educativo, con problemas de comportamiento, o biológico, con trastornos de conducta”. En el segundo caso, relacionado con cerca del 40% de los niños hiperactivos, cabe la posibilidad de que el pequeño necesite tratamiento farmacológico, porque su mala conducta responde a “condicionantes” con los que ha nacido. Se trata de niños con conductas negativistas y desafiantes hacia sus padres, que carecen de control de sus impulsos y que, “cuando cometen un error, les gustaría resolverlo pero no pueden”, puntualiza Sasot.

Por otro lado, se encuentran los “falsos niños con trastornos”, cuyos problemas de comportamiento tienen origen a menudo en la sobreprotección de los padres, “que resuelven los problemas que el niño tiene que resolver por él mismo”. “Si a los niños menores de tres años les dan de comer los padres, les permiten ir a la cama cuando quieren y les resuelven todos los problemas, no se les educa en la capacidad de frustración y los niños no toleran un ‘no’. Éste no es el camino correcto”, advierte el doctor Sasot. No se puede ser tan autoritario que el niño sienta que sus padres no le quieren, ni tan permisivo que acabe haciendo siempre lo que quiere. Desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles recuerdan que la permisividad “produce falta de control interno” y reconocen que la autoridad y firmeza bien ejercida permite a los niños alcanzar una “progresiva madurez y responsabilidad”.

Si no se da ese equilibrio, se produce lo que Elena Roger, pedagoga del Gabinete Pedagógico Solohijos.com denomina ‘lucha de poder’: “Los padres repiten, recuerdan lo que deben hacer sus hijos, pero con resultados negativos. Luego negocian, razonan y sermonean sin éxito. Cuanto más repiten, más se enfadan, hasta acabar en gritos y amenazas, incluso en insultos y bofetadas. Cuando ya no pueden más, explotan diciendo cosas de las que luego se arrepentirán e infringiendo castigos desproporcionados que nada consiguen mejorar. Estas rutinas pueden convertirse con el tiempo en patrones destructivos de comunicación, relación familiar y resolución de problemas, en hábitos familiares que se consideran como la manera normal de convivir en casa”. A su entender, los hijos desafían a sus padres cuando no sienten satisfechas sus necesidades y buscan poder. “A veces nos ponen a prueba para mostrarnos que han cambiado y que las normas, por lo tanto, también han de cambiar -añade-. Nos desafían continuamente, nos provocan y muchos de ellos nos manipulan hasta llevarnos a su terreno y, entonces, ganan la batalla”. Los niños ganan cuando los mayores pierden el control de la situación y la disputa se convierte en una verdadera batalla por conquistar o mantener el poder.

¿Cómo mostrar autoridad?

Para mostrar descontento con el comportamiento de sus hijos, algunos padres recurren a los castigos, que pueden ser físicos. Sin embargo, para Jordi Sasot, “recurrir a la bofetada es un error gravísimo que cometen los padres porque -asevera- si los padres saben educar, nunca van a tener que levantar la mano al hijo, y si lo hacen es porque algo han hecho mal”. Otros castigos pueden ser los gritos, las riñas o los insultos, a los que los padres recurren porque el efecto inmediato es que los niños dejan de hacer sus fechorías. “Pero sucede que el efecto de los castigos es momentáneo. Por lo general, los padres que castigan a sus hijos se quejan de que el niño no aprende por más que lo castigan y que deben castigarle una y otra vez”, precisa el doctor Joan Romeu i Bes, especialista en neurología y psiquiatría de la Clínica Quirón y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Según Romeu i Bes, “un castigo es un factor que permite que una conducta disminuya de frecuencia mientras se aplica el castigo, pero que, de la misma manera, hace que la conducta indeseada aumente cuando el castigo cesa”. Los inconvenientes, por lo tanto, de esta situación son dos: por un lado, al tener un efecto momentáneo, el niño repetirá la conducta castigada nuevamente, mientras que los padres, al notar que el castigo surte efecto en el momento en que lo aplican, tienden a castigar cada vez más y con mayor energía. Como consecuencia de todo esto, el niño no aprende a mejorar su comportamiento sino a perfeccionar sus travesuras para evitar el castigo, a los que poco a poco se hace insensible. Además, advierte Romeu “sean o no físicos los castigos, inducen un aumento de la agresividad de los niños”. “Les damos un ejemplo de que ‘cuando estamos enfadados con alguien, es bueno ir contra él’, lo cual provocará indudables derivaciones indeseables”, manifiesta, para añadir que castigos morales como la culpabilidad “pueden hacer tanto o más daño que un castigo físico, provocando una mayor agresividad en el niño”.

Por su parte, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles insiste también en que “en ningún caso el sistema de castigos debe aplicarse”, bien porque su efecto es temporal y la conducta vuelve a repetirse, o porque “lo que el adulto considera desagradable para el niño, en realidad no lo es para él y, en vez de considerarlo un castigo, se convierte en un reforzador, aumentando el comportamiento desadaptado en intensidad y frecuencia”. Asimismo, hay que cuidar los comentarios que se transmiten al niño, puesto que cuando el niño escucha expresiones como ‘eres un desordenado’ o ‘eres malo’, “lesiona gravemente su autoestima”.

Lo preferible es que los castigos sean sustituidos por técnicas de sanción, con las que el niño aprenderá las consecuencias de sus actos, de las que sólo él será protagonista. Si el pequeño no obedece las normas, debe aprender por sí mismo a resolver los problemas porque nadie los va a resolver por él. “Si un adolescente deja la ropa sucia en el suelo, los padres no pueden recogerla y llevarla a la lavadora, sino al cajón, pero sucia. Entonces el adolescente recibirá las consecuencias de sus actos cuando quiera ponerse una ropa limpia y vea que no lo está”, señala Sasot. En la misma línea, al niño que no quiera comer no se lo podrá hacer otra comida hasta que no termine lo que está en el plato y, por supuesto, está totalmente prohibido darle de comer entre horas. Y si no se quiere ir a dormir a la hora que marcan los padres, es posible que elijan ellos la hora, pero al día siguiente deberán levantarse igualmente para ir al colegio o hacer las tareas como si se hubieran acostado pronto.

Recompensar las actitudes positivas

El objetivo de los padres es que sus hijos aprendan nuevas pautas de comportamiento para que, a la larga, varíen su conducta. Por este motivo, hay que buscar técnicas que consigan efectos a largo plazo, no momentáneos. “Las políticas de recompensa son las técnicas que nos van a servir para este objetivo de conseguir efectos estables”, subraya Romeu i Bes. Estas políticas se basan en el hecho de que las personas tienden a realizar las cosas en las que hallan una compensación y evitan las que les suponen un esfuerzo o una dificultad que no va a ser compensada. En el caso de los niños, aprenderán y repetirán mejor los comportamientos con los que obtengan algún beneficio, aunque hay que tener cuidado con las recompensas y el modo en que se administran. Muchos padres asocian la idea de recompensa con la de un bien material. “Sin embargo -desvela Romeu-, las recompensas más eficaces son las más inmateriales: el elogio, la atención, el afecto, la compañía, suelen ser las más económicas y rentables”. No se puede pretender, eso sí, que la misma recompensa sirva como tal en cada ocasión, aunque a menudo sirva para que el niño aumente la confianza en sus posibilidades.

La pregunta es ¿qué se debe recompensar exactamente? Según Romeu, “se debe examinar cuidadosamente qué se está recompensando y, para ello, se debe ver qué es lo que el niño considera que le recompensan”. Puede ocurrir que los padres piensen que recompensan un acto y que el niño crea que el beneficio es por otro acto. Hay que dar atención, afecto y elogios ante las conductas que interesa que el niño reproduzca, “desde el momento en que el niño intenta actuar correctamente”. También hay que tener en cuenta otros aspectos:

  • Dan mejor resultado las recompensas que se aplican en el mismo momento en que se produce la acción que se quiere recompensar, porque si se pospone se corre el riesgo de que el niño olvide por qué se le premia.
  • No es necesario recompensar cada vez que el niño hace algo bueno. Es mejor recompensar de vez en cuando cada dos o tres veces, para que el niño no pueda predecir cuándo se le a premiar.

    “Hay que seguir el mismo método psicológico de las máquinas tragaperras: no salen monedas de premio cada vez, sino de vez en cuando y siempre en forma imprevisible”, aconseja Joan Romeu. Cuando los padres no encuentran en sus hijos conductas que compensar, como en el caso de los niños muy conflictivos, lo más acertado es establecer conductas alternativas e informarle de lo poco apropiada que es la conducta que ha tenido hasta ese momento. El objetivo es que, sin exaltarse ni gritar, los padres inculquen a sus hijos nuevas conductas. Una estrategia con la que, además de cambiar la conducta de los pequeños, se estrecharán lazos entre padres e hijos.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube