Entrevista

Silvia Rueda, técnico de ENRESA

El transporte mundial de residuos nucleares nunca ha producido accidentes radiactivos
Por Alex Fernández Muerza 6 de mayo de 2012
Img silviarueda
Imagen: ENRESA

¿Cuántos residuos nucleares se producen en España? ¿Por qué hace falta construir un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares? ¿Es Villar de Cañas el mejor emplazamiento? ¿Por qué España paga a Francia 65.000 euros diarios desde el 1 de enero de 2011? ¿Es segura la gestión de los residuos nucleares españoles? A estas y otras preguntas responde Silvia Rueda, técnico del Departamento de Ingeniería de Suelos de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A.). El objetivo principal de esta compañía pública es, desde hace más de 25 años, “proteger a las personas y al medio ambiente de los residuos radiactivos”. Según Rueda, “ENRESA tiene los medios técnicos, humanos y económicos necesarios para su correcta gestión actual y futura”.

¿Qué cantidad de residuos radiactivos hay en España?

En España se generan diferentes tipos. Por un lado, los residuos de baja, media y muy baja actividad se almacenan en las instalaciones del Almacén Centralizado de El Cabril (Córdoba), con capacidad para los 170.000 metros cúbicos que generarán las centrales nucleares en los 40 años de operación contemplados en el PGRR. Por otro lado, se generan cada año unas 170 toneladas de combustible gastado de las centrales nucleares. El total previsto en el periodo contemplado en el PGRR (hasta 2070) se estima en unas 6.700 toneladas, que se almacenarán en el ATC.

¿Qué les diría a quienes afirman que la localidad conquense de Villar de Cañas no es la mejor ubicación para el ATC?

“La mayoría de los países con centrales nucleares tienen instalaciones similares al ATC desde hace años”

Los ocho municipios finalistas eran adecuados para albergar el ATC y cuatro de ellos se consideraban más adecuados, entre ellos Villar de Cañas. Otra cuestión es la necesidad de realizar unos estudios de los terrenos para el diseño detallado de la instalación.

El ATC, como su nombre indica, es un almacén temporal. ¿Qué ocurrirá con los residuos -en teoría seguirán radiactivos- pasado el tiempo previsto?

El ATC almacenará el combustible gastado y los residuos de alta actividad durante 60 años. Tras este tiempo, se considera que se darán las condiciones técnicas, políticas y sociales necesarias para decidir su destino final. El Centro Tecnológico asociado al ATC investigará las opciones de gestión final de estos materiales.

¿Cuáles son las opciones para ese destino final que se barajan en la actualidad?

Internacionalmente se considera el almacenamiento en formaciones geológicas estables (AGP) como la mejor opción para el almacenamiento definitivo de estos residuos. Hay proyectos muy avanzados en países como Finlandia, Suecia y Francia.

¿Cuándo se prevé tener operativo el ATC y cuánto costará?

El coste del proyecto, cuya ejecución está prevista en tres fases, es del orden de 900 millones de euros. El plazo para la construcción y puesta en operación se estima en torno a cinco años.

Hasta ese momento, ¿qué se hará con el combustible gastado, guardado en su mayor parte en las piscinas de las propias centrales?

En algunas centrales nucleares, ante la saturación de sus piscinas, como en el caso de Trillo y próximamente de Ascó, se han construido en el propio emplazamiento almacenes complementarios donde el combustible gastado se guarda de manera temporal en contenedores en seco. En Zorita, como paso previo para iniciar su desmantelamiento, se ha transferido todo el combustible gastado desde las piscinas a un sistema de almacenamiento en seco, con unos contenedores de acero inoxidable ubicados dentro de módulos de almacenamiento de acero y hormigón de alta densidad.

¿Y qué se hará después?

Cuando esté disponible el ATC, se trasladará allí todo el combustible gastado y los residuos de alta actividad almacenados en Francia, para gestionarlos de forma conjunta.

Sobre estos residuos almacenados en Francia ha habido cierta polémica. ¿Qué cantidad de dinero paga España por ellos y cuántos residuos son?

El combustible gastado de la central nuclear Vandellós I se envió a reprocesar a Francia. Como resultado, se generaron 13 metros cúbicos de residuos de alta actividad vitrificados y 666 metros cúbicos de residuos de media actividad, que debían retornar a España a partir del 31 de diciembre de 2010. Las penalizaciones por los retrasos ascienden en la actualidad a 65.000 euros diarios, con cargo al Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR).

¿Entonces es un dinero que no se recuperará?

El acuerdo contempla que cuando retornen todos los residuos se regularizarán las cuentas. Se restarán de la cantidad total penalizada a la parte española los costes que presente la empresa francesa AREVA en concepto de almacenamiento (inversiones y operación) y otras actividades conexas contratadas por la misma a terceros.

¿Qué grado de seguridad tendrá el transporte de los residuos hasta el ATC?

Tras más de 45 años de transporte de residuos radiactivos y más de 30 millones de kilómetros recorridos en todo el mundo, no se ha producido un accidente con consecuencias radiológicas. Los contenedores se someten a pruebas extremas para demostrar su resistencia y estanqueidad tanto en condiciones normales como en caso de accidente. Así lo marca una estricta reglamentación internacional del Organismo Internacional de la Energía Atómica y de la Unión Europea.

¿Cómo convencería a los ciudadanos de que los residuos radiactivos ubicados en suelo español están seguros?

Es un hecho constatado por las autoridades competentes, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Consejo de Seguridad Nuclear. Este último es un organismo independiente, que rinde cuentas al Parlamento y vela por la seguridad nuclear y la protección radiológica. No solo controla las actuaciones de ENRESA, sino también las de los productores de residuos.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube