Saltar el menú de navegación e ir al contenido
Canales de EROSKI CONSUMER
Secciones dentro de este canal: Medio ambiente
Estás en la siguiente localización: Portada > Medio ambiente > Medio ambiente urbano
El greenwashing es una técnica de marketing que hace que el consumidor perciba como naturales productos que en realidad no lo son
Cada año, más y más empresas de cosmética y cuidado personal se suben al carro de lo natural con productos de inspiración verde: aceites supuestamente orgánicos, champús con extractos naturales, cremas hidratantes con aceite de oliva... Después de un paseo por los pasillos de cualquier establecimiento comercial parece que casi todo es natural. Pero las apariencias engañan. A diferencia de lo que ocurre con la alimentación, los términos "natural" o "ecológico" no están protegidos en cosmética. En las siguientes líneas veremos qué es un cosmético natural, los certificados de estos productos en la Unión Europea, sus componentes y su efectividad.
"La ley solo prohíbe engañar a los consumidores, pero como no está definido oficialmente qué se considera una cosmética natural o ecológica, cada empresa puede aplicar sus propios criterios", explica Montse Escutia, coordinadora de Red Estética y secretaria de la Asociación Vida Sana. Así, una marca puede incluir un 1 % de aceite de oliva ecológico y poner en la etiqueta "hidratante de aceite de oliva ecológico", aunque el resto de componentes sea pura química: es lo que se conoce como greenwashing, una técnica de marketing que hace que el consumidor perciba como naturales productos que en realidad no lo son. Para tener una idea más precisa, basta con mirar la lista de ingredientes y comprobar en qué lugar aparece un componente cualquiera: aquellos con mayor porcentaje van al principio.
A pesar de los avances de los últimos años, a día de hoy no existe una legislación europea que detalle los requisitos a cumplir (origen de los ingredientes, porcentajes mínimos, normas de etiquetado, etc.) para que un producto pueda denominarse natural o ecológico. Ante la falta de normativa fueron surgiendo en Europa múltiples certificados de organismos privados (Ecocert, Natrue, Soil Association, Cosmebio, BDHI, ICEA, Vida Sana...), hasta que cinco de ellos unificaron criterios en 2010 en torno al estándar común Cosmos.
Estos sellos especifican los porcentajes mínimos de ingredientes naturales y ecológicos, además de garantizar la ausencia de transgénicos, parabenos, nanopartículas, siliconas y colorantes y perfumes sintéticos, entre otros componentes potencialmente tóxicos para la piel o el medio ambiente. Son estos logos los que debemos buscar en los envases para saber con certeza si son de verdad naturales o pura estrategia comercial. La mayoría de las compañías españolas de cosmética econatural disfrutan del sello BioVidaSana, un aval que pasó de certificar a 10 empresas en 2014 a 75 en la actualidad.
Aunque la cosmética natural puede encontrarse en los grandes comercios, la variedad disponible es escasa y en su mayoría proviene de otros países. Los comercios especializados, así como las cadenas de venta de alimentos ecológicos, disponen de una gama más amplia. Pero antes de comprar es importante asegurarnos de que son productos certificados.
Muchas pequeñas y medianas empresas de cosmética econatural utilizan ingredientes locales, según se desprende de un estudio de la agencia de marketing Mintel. Algunas cultivan sus propios ingredientes y hay incluso marcas que han sido creadas por agricultores con cultivos de lavanda, olivos, árnica, etc. para darle un valor añadido a sus producciones.
¿Y son más efectivos los cosméticos naturales que los sintéticos? Ambos tipos de cosmética son válidos. Dependerá del efecto que busquemos y de cada persona.
Los jabones, champús, hidratantes o dentífricos naturales son tanto o más efectivos que los convencionales. En otros casos, no tanto. Los pintalabios no duran tanto porque las ceras naturales no se fijan tanto como las sintéticas (aunque a cambio tampoco resecan tanto los labios), y como no se pueden conseguir todos los colores con pigmentos naturales, estos son menos luminosos.
Los tintes de pelo son un mundo aparte. Los convencionales eliminan por completo la coloración natural del cabello y son tratamientos muy agresivos. Los ecológicos cubren el cabello con pigmentos naturales y el resultado es una mezcla de tu color natural y el del pigmento. Nunca conseguiremos un rubio platino con tintes ecológicos, pero eso sí, el cabello estará más sano. "Es cuestión de enfocar la belleza de otra forma", sostiene Escutia. "Entender que la belleza interior es la que más bellas nos hace estar por fuera. Y tener claro que hay factores con mayor impacto sobre nuestra piel, uñas o cabello como la alimentación, la hidratación, la respiración o el deporte", apunta.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, y con frecuencia refleja el estado interior. De nada sirve usar cosméticos o recurrir a las tecnologías más avanzadas para mejorar nuestro aspecto, si no llevamos una dieta sana y equilibrada, porque el efecto que conseguiremos será mucho menos duradero. Entre otros consejos, los expertos recomiendan evitar el alcohol y los alimentos ultraprocesados y disminuir la proteína animal, las vísceras, el azúcar, la bollería industrial y las grasas trans, además de consumir productos locales y de temporada.
Sin ser una lista exhaustiva, estos ingredientes naturales y sus propiedades están presentes en muchos productos:
Para acceder a más contenidos, consulta la revista impresa.
belleza, cosméticos, cremas, natural, piel, productos ecológicos
RSS sobre cosmética
Al publicar un comentario aceptas la política de protección de datos
Los comentarios de EROSKI CONSUMER están moderados para asegurar un diálogo constructivo entre los usuarios, por lo que no aparecerán inmediatamente.
Aquí explicamos qué criterio seguimos para publicar comentarios. Aquellos usuarios que no sigan estas normas de cordialidad no verán sus opiniones en nuestra web:
Eroski Consumer no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios.
Eroski Consumer es un producto informativo de Fundación Eroski. Cualquier comentario sobre la marca Eroski debe dirigirse a la Atención al Cliente de Eroski.
En EROSKI CONSUMER nos tomamos muy en serio la privacidad de tus datos, aviso legal. © Fundación EROSKI