Saltar el menú de navegación e ir al contenido
Canales de EROSKI CONSUMER
Secciones dentro de este canal: Solidaridad
Estás en la siguiente localización: Portada > Solidaridad > Derechos Humanos
En esta jornada se defiende el cumplimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas migrantes
El Día Internacional del Migrante no se marca en el calendario como un festivo, sino como una alerta. Es la alarma que suena cada 18 de diciembre para recordar a todas las personas que se juegan su vida por mejorarla, a los menores no acompañados que emprenden sin sus familias un viaje incierto o a quienes viven casi sin identidad porque huyeron de su país y el actual no les reconoce como ciudadanos. La ONU proclamó la conmemoración de este día para reivindicar el cumplimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas estas personas y el fin todavía hoy, doce años después, sigue vigente.
El Día Internacional del Migrante es desde el año 2000 una jornada de reflexión, como la mayoría de estas fechas. Naciones Unidas lo proclamó para animar a hacer cumplir los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas migrantes, así como la "formulación de medidas para protegerlas".
La crisis ha agravado el rechazo a las personas inmigrantes, pese a ser el grupo con mayor tasa de desempleo y en peores condiciones
El mensaje gana relevancia en el momento actual, ya que la crisis ha agravado el rechazo a las personas inmigrantes. El informe "Impactos de la crisis sobre la población inmigrante en España", de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), asegura que el desempleo y la pobreza es mayor en este grupo. Sin embargo, a menudo se le mira con recelo y cada vez más se está de acuerdo con su expulsión del país.
Según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración, a 30 de septiembre de 2012, en España residen 5.363.688 personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. El 48,97% se incluyen en régimen comunitario -Rumanía (913.405), Reino Unido (246.533), Italia (189.841), Bulgaria (176.333), Portugal (130.955), Alemania (130.020) y Francia (104.724)-. Los residentes extranjeros procedentes de Rumanía y Marruecos suponen el 33%. Le siguen los ciudadanos procedentes de Ecuador y Colombia.
En esta jornada, las peticiones se repiten. La Federación Estatal de SOS Racismo solicita que España ratifique la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, aprobada en 1990, y el Convenio 189 de la OIT sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, adoptado en 2011. Asegura que no hay excusa para su no ratificación y que supondrían "un importante reconocimiento de derechos" para las personas migrantes y "una importante mejora en las precarias condiciones que rodean al trabajo doméstico".
Las organizaciones que componen la red euroafricana Migreurop acaban de presentar un estudio sobre "La protección de los derechos de las personas migrantes en Europa". En él se analiza la situación en España y dedica un capítulo a la integración de las personas migrantes desde la perspectiva de derechos humanos.
Reunificación familiar. Se considera un derecho y, si bien se valora de manera positiva que se tengan en cuenta los medios económicos para ejercerlo, se lamenta que en el actual escenario de crisis "no salen las cuentas del mínimo exigido de ingresos que se debe tener para poder traer a sus hijos e hijas, volviendo a repetirse un año más la traumática elección de una madre sobre cuál de sus hijos debe venir primero". Además, se advierte de que a menudo, a pesar de aprobarse esta medida, no se concede el visado a los familiares que desean venir porque, entre otras causas, "el Consulado/Embajada competente solicita documentos no exigibles, no contemplados, en la normativa de Extranjería".
Protección a las víctimas de trata. En realidad, se advierte de desprotección, se lamenta que no se haya concedido el estatuto de persona refugiada a ninguna víctima de trata en España por "una interpretación incorrecta de la normativa internacional sobre asilo y protección subsidiaria".
Asistencia sanitaria. En este aspecto se pide el acceso a la salud por parte de las mujeres que se encuentran en los centros de internamiento, ya que se estima "muy deficiente". Se pide la atención a las mujeres enfermas, chequeos médicos, permiso a servicios de salud sexual y reproductiva o el acceso a material de higiene personal cuando las mujeres tienen la menstruación.
El informe "Derechos Humanos en la Frontera Sur", editado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), hace cada año balance de las condiciones en que cientos de personas intentan llegar al continente europeo. Analiza los flujos migratorios y, más que hacer hincapié en las cifras, se fija en los obstáculos a los que se enfrentan estas personas y sus consecuencias.
El número de personas que intenta llegar a Europa a través de Andalucía aumentó el pasado año con respecto a 2010
La última edición, con datos de 2011, precisa que "8.867 personas fueron interceptadas cuando intentaban llegar a nuestro país por las diferentes fronteras costeras de nuestro sur: Ceuta, Melilla, Andalucía, Levante, Baleares o Canarias". Asegura que estos datos son "considerablemente" superiores a los de 2010 y propone un ejercicio de conciencia: no contemplar este balance "como fríos números, sino como verdaderos indicadores de sufrimiento humano".
¿Pero por qué arriesgarse? El informe es claro y la respuesta desvela pocas novedades. Pese a ser un continente rico en ciertos recursos naturales, detalla cómo el empobrecimiento de los habitantes africanos reduce las alternativas de supervivencia, de conseguir una mejor calidad de vida y, en ocasiones, incluso de vivir. Destaca guerras, expoliación de recursos, catástrofes naturales o corrupción de los gobiernos sin ánimo de justificar, sino con la intención de abrir los ojos a quienes prefieren desconocer qué ocurre en la mayoría de los países.
Con motivo de este Día, Andalucía Acoge reclama "políticas dialogadas de inclusión, interculturalidad, cohesión e inversión social, basadas en el respeto a los Derechos Humanos frente a las políticas de recortes de derechos". Aboga porque en esta jornada se reconozca la contribución positiva de las personas migrantes tanto al desarrollo de sus países de origen como los de destino y reclama cambios para superar "la situación de exclusión y vulnerabilidad" que les afecta.
El informe de la APDHA dibuja el escenario en el que se desarrolla el viaje que cada año emprenden muchas de las personas que acceden a nuestro país desde África. Tal como describe, no es un camino fácil que anime a repetirlo. Sin embargo, las condiciones de vida en el continente vecino hacen pensar que merece la pena, pese a los riesgos:
RSS sobre Inmigración
Al publicar un comentario aceptas la política de protección de datos
Los comentarios de EROSKI CONSUMER están moderados para asegurar un diálogo constructivo entre los usuarios, por lo que no aparecerán inmediatamente.
Aquí explicamos qué criterio seguimos para publicar comentarios. Aquellos usuarios que no sigan estas normas de cordialidad no verán sus opiniones en nuestra web:
Eroski Consumer no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios.
Eroski Consumer es un producto informativo de Fundación Eroski. Cualquier comentario sobre la marca Eroski debe dirigirse a la Atención al Cliente de Eroski.
En EROSKI CONSUMER nos tomamos muy en serio la privacidad de tus datos, aviso legal. © Fundación EROSKI