El FMI señala que los anuncios de las agencias de calificación crediticia pueden generar inestabilidad financiera
Destaca que las rebajas en la solvencia de los países tienen un "significativo efecto contagio" tanto económico como estadístico
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: jueves 31 marzo de 2011
El Fondo Monetario Internacional (FMI) apunta en un documento de trabajo que los anuncios de las principales agencias de calificación crediticia respecto a los "ratings" soberanos pueden generar inestabilidad financiera como consecuencia del "significativo efecto contagio" tanto a nivel económico como estadístico de las rebajas de calificaciones de los países. Este informe, que analiza el impacto de los 71 anuncios sobre calificaciones soberanas entre octubre de 2006 y abril de 2010 por parte de las tres principales agencias de "rating" (Standard and Poor's, Moody's y Fitch), destaca que el conjunto de los mercados financieros europeos se ha visto sometido a presión a pesar de que las decisiones sobre "ratings" se concentraron en un puñado de países como Grecia, Islandia, Irlanda, España y Portugal. "Las rebajas de calificaciones soberanas tienen significativos efectos de contagio a nivel estadístico y económico tanto en los países como en los mercados financieros, lo que implica que los anuncios de las agencias de 'rating' podrían generar inestabilidad financiera", afirman los autores del trabajo. A este respecto, el documento del FMI señala que el carácter y la magnitud de estos efectos depende del tipo de anuncio y del país que sufre la rebaja de calificación, así como de la identidad de la propia agencia autora del anuncio, ya que el estudio constata que las decisiones de Standard and Poor's tienen mayores consecuencias que las de las otras dos agencias. "Hemos constatado que los anuncios sobre ?ratings? de Standard and Poor's tienen consecuencias de mayor alcance en términos de efecto contagio respecto a los de Moody's y Fitch, cuyos anuncios son los que tienen menores efectos de contagio", señalan los autores del documento. El estudio revela además evidencias de que una rebaja de calificación de economías relativamente grandes hasta niveles próximos al grado especulativo, como en el caso de Grecia, supone "un efecto contagio sistémico para el resto de países de la zona euro". En este sentido, se identifican diversos canales de contagio potencial de las bajadas de notas soberanas entre países y mercados financieros, entre los que se incluyen la exposición a deuda soberana extranjera de los bancos de cada país, así como por la exposición entre entidades de distintos países.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
Destapado un fraude de multipropiedad que ha podido afectar a más de 15.000 personas
-
El Gobierno dice que ningún fondo de garantía del Estado cubre este tipo de inversiones
-
Un estudio del RACC considera recomendables o satisfactorias seis de cada diez sillitas de retención infantil
-
Euroconsumo comprobará la legalidad de los establecimientos de un tramo del Camino de Santiago