Violencia en adolescentes
Transmitir a los jóvenes valores de compañerismo, tolerancia y respeto es la mejor forma de prevención
- Autor: Por Clara Fraile
- Fecha de publicación: lunes 27 marzo de 2006
Ámbito escolar
Casillas, orientador del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) La Bureba de Briviesca (Burgos), comulga con estas últimas afirmaciones y explica que quizá la sociedad actual sea ahora más consciente de estos temas y esté más sensibilizada. “Tenemos más oportunidades para darnos cuenta y estamos hipersensibilizados respecto al fenómeno, lo que puede ser positivo si nos ayuda a mejorar o negativo si nos crea un estado de inseguridad y miedo”, manifiesta.
En el ámbito escolar las conductas violentas más frecuentes son insultos, robos, agresiones y peleas,
La violencia en las aulas, según Fuensanta Cerezo, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia y autora de un libro sobre el tema, enturbia hoy las relaciones del 40% del alumnado en su región y está aumentando en los últimos años. Porcentajes parecidos, incluso superiores, recoge el último informe del Defensor del Pueblo “Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria”. Se dan, por tanto, comportamientos agresivos, intencionados y perjudiciales cuyos protagonistas son jóvenes estudiantes. Las formas más frecuentes de maltrato, atendiendo al análisis del Defensor del Pueblo, son las de tipo verbal (insultos, motes), seguidas por el abuso físico (peleas, golpes, etc.) y el aislamiento social (ignorar, rechazar, no dejar participar).
Según las investigaciones de José Mª Avilés, doctor en Psicología por la Universidad de Valladolid, una de las personas que más ha estudiado este fenómeno en España, el 30% de los escolares puede padecer ocasionalmente maltrato físico, verbal, psicológico o social, y el 40% actuar como agresores esporádicos.