
El asma es una enfermedad que afecta a entre el 7% y el 10% de la población y que podría tener su origen en la denominada “teoría de la higiene”, según la cual la excesiva obsesión por vivir en un ambiente limpio, higiénico y libre de microorganismos podría alterar el sistema inmunológico y hacer que este respondiera de forma exagerada frente a ciertos estímulos. De esta forma, se originarían los casos de asma alérgica, que son la mayoría: se estima que entre el 70% y el 80% de los casos de asma son de origen alérgico. Aunque la “teoría de la higiene” es un tanto controvertida, diversos estudios ya han demostrado que convivir en un entorno rural o de granja, con animales y dentro de una familia con varios hermanos protegería frente al desarrollo de enfermedades alérgicas (como el asma de tipo alérgico), mientras que haber crecido en un entorno urbano y en una familia pequeña se ha relacionado con más casos de alergias. A pesar de ello, no hay que abandonar medidas como la vacunación de los niños. Otro aspecto importante con respecto al asma es mejorar su diagnóstico y su control, según expone en esta entrevista Julio Delgado, presidente del Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y médico adjunto del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla, con motivo de la reciente celebración de la jornada “Espacio Asma”, patrocinada por Chiesi.
Udaberrian sartzeak arazoak sor diezazkieke asma alergikoa duten pertsonei, diagnostikatu gabe edo gaizki kontrolatuta daudenei. Hori dela eta, Julio Delgadok gomendio hauek ematen dizkie paziente asmatikoei estazio honetarako: