Hay una serie de mensajes respecto a los primeros auxilios que muchas personas comparten, pese a que no están sostenidos por la evidencia científica y que, en muchos casos, pueden provocar efectos nocivos para la salud. Por este motivo, los especialistas recuerdan que, ante el desconocimiento o la duda, lo mejor es abstenerse de realizar cualquier maniobra. En este artículo se desgranan ocho mitos populares en primeros auxilios y se aportan algunas alternativas recomendadas por los expertos.
1. “Erredurak: hortzetako pasta, gurina edo arrautza zuria?”
Ante una quemadura, una costumbre frecuente es aplicar dentífrico en la zona lesionada. Es posible que esta idea surja del efecto refrescante que aporta la pasta, pero se trata de una falsa mejoría perniciosa por sus consecuencias, ya que la pasta de dientes es abrasiva y agrava la lesión. Tampoco hay que aplicar aceite o mantequilla, porque ensucia la herida y puede empeorar la evolución de las cicatrices. Otro mito es el de poner clara de huevo a la quemadura con la creencia de que acelera la cicatrización gracias al colágeno. En primer lugar, la clara de huevo no contiene colágeno sino proteínas (albúmina). Si se emplea sobre una quemadura, queda pegada a la piel y dificulta la limpieza del lecho de la herida. Por otra parte, con esta práctica lo que se hace es dar nutrientes a las bacterias que colonizan la piel y facilitar las infecciones.
Ante una quemadura, lo mejor es refrescar la lesión con agua a temperatura ambiente durante varios minutos (nunca aplicar hielo). Si la piel se desprende, se debe aplicar un apósito y, hasta su curación total, hay que conservar la herida resultante limpia y tapada, manipulándola lo menos posible. El dolor se controla con estas medidas y, si no es suficiente, con analgésicos de venta libre. Si el dolor es insoportable o la herida no evoluciona adecuadamente, lo mejor es acudir al centro de atención primaria correspondiente.
2. “Sudurreko odoljarioa: burua atzera bota”
Oso praktikoa eta merkea da hotza ematea ilar-poltsa izoztuarekin
Bota burua atzerantz sudurreko odoljario baten aurrean, ez odoljarioan. Kontua da odola, sudur-zulotik irten beharrean, sudurraren atzeko aldera joaten dela eta eztarrira eta ahora joaten dela. Izan ere, kontrakoa egin behar da.
Odoljarioa geldiarazteko, burua aurrerantz makurtu behar da sudurraren aldeko alboko aldea zanpatuz, hezurra amaitzen den tokian, eta haragiaren zona hasten da. Presioak finkoa eta jarraitua izan behar du 10 minutuz. Eragin hodi-hertsatzailea duen eremu honetan hotz pixka bat aplikatzen bada, erabilgarria izan daiteke.
3. “Eztarrian kolpea hartzea”
Ia instintiboa da. Hala ere, hain ondo pentsatuta dagoen ekintza hori desegokia izan daiteke, gorputz arrotzak eragin dezake eta arnasbideen buxadura okertu.
Horrelako gertaera baten aurrean, Heimlich-en maniobra egin behar da, hau da, kaltetuaren atzean jarri eta besoekin inguratu, konpresio bat egiteko urdaileko ahoaren azpitik. Modu horretan, airea gorantz bultzatzen da bat-batean, eta, ondorioz, errazago kanporatzen da gorputz arrotza.
4. “Gorakoa eragin intoxikazio baten aurrean”
A pesar de que el vómito puede facilitar la eliminación del tóxico, no siempre es recomendable. Si la sustancia que se ha ingerido es corrosiva (lejía, amoniaco, etc.), devolver es contraproducente ya que lesionará la parte alta del tubo digestivo. También hay que ser muy prudentes al provocar el vómito en una persona semiinconsciente, porque pueden ocasionarse aspiraciones del contenido gástrico hacia las vías respiratorias.
5. “Konbultsioen biktimei eutsi”
Eraso edo krisi konbultsibo batean gorputz-adarren kontrolik gabeko mugimenduak gertatzen dira, eta horiek bortitzak izan daitezke. Kaltetuari indarrez eusten bazaio, ez saihesteaz gain, lesioak eragiteko arriskua dago. Gainera, ibilgetzeak ez du erasoa murrizten, ez eta ondorioak murrizten ere. Era berean, kontraindikatua dago ahoan objektu bat sartzen saiatzea, mihia mugi ez dadin; izan ere, aho-barrunbean zauriak eragin diezazkioke, eta nahi gabe hozka egiteko arriskua dago. Ez da medikamenturik eman behar, epileptikoak izan arren.
Krisi konbultsibo baten aurrean, leuntasun handiz heldu behar zaio gizabanakoari, burua lesionatu eta moteldu ez dadin, eta albo baterantz irauli, gorakorik gertatuz gero biriketarantz xurgatzerik gerta ez dadin.
6. “Sugeak hozka egiten badu, xurgatu pozoia”
Krisi konbultsibo baten aurrean, kontraindikatua dago ahoan objektu bat sartzen saiatzea, mihia mugi ez dadin
¡Quién no lo ha visto en una película! La idea de que hay que succionar el veneno de una mordedura de serpiente está muy arraigada. Pero lo idóneo es no manipular demasiado la zona para no ocasionar lesiones más importantes. En la mordedura, además del veneno, se inoculan sustancias que lesionan los tejidos circundantes que facilitan la propagación del tóxico. Por este motivo, no hay que efectuar cortes y, en caso de succionar el veneno (medida muy controvertida según distintos especialistas), debe hacerse con mucho cuidado ya que puede ser peligrosa para la persona que la efectúa, pues, si tiene alguna lesión en la cavidad bucal, podría absorber la toxina. Tampoco deben practicarse torniquetes para evitar que el veneno se distribuya por el organismo, pues esto puede comprometer el riego sanguíneo de la herida y empeorarla.
Kasu horietan, zauria leunki zanpatzea da egokiena, odolari dardara egiteko, kaltetutako gorputz-adarra geldiarazteko eta geldirik eta lasai egoteko; izan ere, ariketak eta antsietateak odol-fluxua areagotzen dute, eta pozoia azkarrago zabaltzen da.
7. “Jarri xerra bat kontusio baten gainean”
Otro remedio “de película” es colocar un filete sobre un ojo morado u otro tipo de contusión. En este caso, el efecto beneficioso se produce solo por el frío, sin que intervengan para nada los componentes de la carne. El filete ayudaría a aplicar mejor el frío, ya que se adapta mejor a la zona afectada. Pero puestos a utilizar remedios caseros, es más higiénico y económico colocar una bolsa de guisantes congelados.
8. “Txiza marmoka ziztadaren gainean”
No hay evidencia científica de que funcione. En caso de picadura, de entrada, el agua salada puede ser un buen remedio para lavar la zona y calmar un poco el escozor. Es importante no aplicar agua dulce, ya que rompe las células urticariantes, lo que puede provocar una mayor liberación de toxina. El frío local (un pañuelo con unos cubitos de hielo) también atenúa las molestias, aunque no es conveniente darlo de forma directa. Una solución de vinagre al 50% o amoniaco puede ser efectiva para desactivar la acción de la toxina.