La Agencia Europea del Medicamento aprueba el uso de “Remicade” para tratar la psoriasis
Este fármaco consigue el "blanqueamiento" de la piel desde la segunda semana de tratamiento
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: jueves 20 octubre de 2005
La Agencia Europea del Medicamento (EMEA, sus siglas en inglés) ha aprobado el uso del fármaco biológico "Remicade" (infliximab) para tratar la psoriasis por su eficacia y seguridad a largo plazo.Según los especialistas, este fármaco, comercializado por Schering-Plough, resulta eficaz desde la segunda semana en el tratamiento de la psoriasis entre moderada y severa en un alto porcentaje de pacientes, consiguiendo el "blanqueamiento" de la piel.La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de base genética, que produce lesiones en la piel, y afecta a unas 600.000 personas en España, de las cuales un tercio aproximadamente son casos de moderados a severos que afectan al 10% de la superficie cutánea, a la calidad de vida del paciente o que ofrecen resistencia a los tratamientos habituales (fototerapia o terapia sistémica), asociados a cierta toxicidad.Esta patología, que no tiene de momento curación, puede llegar a provocar problemas emocionales y psicológicos por el rechazo social que causa (entre un 8% y un 10% de los afectados en EE.UU. han tenido intentos de suicidio).Los médicos explican que la nueva terapia biológica con "Remicade", que se administra por vía intravenosa mediante seis dosis al año, actúa de forma selectiva y con alta afinidad sobre el TNF alfa, uno de los participantes más relevantes en el proceso proinflamatorio que desencadena la psoriasis, con lo que se minimizan los efectos secundarios y tiene un acción más duradera.
Zona relacionada
Y además...
-
Identifican un gen que protege al cerebro de la ansiedad y el estrés
-
La secuenciación del genoma de la rata común abre el camino a la curación de graves enfermedades
-
Casi la mitad de los españoles mayores de 14 años no fuma ni ha fumado nunca
-
El uso indebido de medicamentos provoca el 10% de los ingresos hospitalarios, según Sanidad