La Asociación Española de Pediatría aconseja adelantar la vacuna contra el sarampión tras su repunte en 2011
Vuelve a demandar un calendario único para todo el territorio nacional
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: jueves 12 enero de 2012
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha aprovechado la presentación del nuevo calendario vacunal aconsejado para recomendar el adelanto de las dosis de la vacuna contra el sarampión tras su repunte en 2011. Además, este organismo ha vuelto a demandar un calendario único para todo el territorio nacional. La propuesta de la AEP es que la primera vacuna contra esta patología sea inyectada a los 12 meses en lugar de a los 15, como actualmente se hace. Además, también se recomienda que la segunda dosis se ofrezca al año de vida del niño, en lugar de a los 24 meses.Los datos presentados reflejan que los casos de sarampión han sufrido un incremento mayúsculo al pasar de los 173 casos registrados en 2010 a los "casi 2.000" del año pasado, tal y como asegura el coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP, el doctor David Moreno. En este sentido, el médico explica que "la estimación es que se hayan producido más de 3.000, si se cuentan los no registrados". A nivel europeo, la incidencia de esta afección es todavía mayor, pues son 30.917 las personas que la han padecido en 2011. De ellos, los casos más graves han derivado en ocho personas fallecidas y 24 con encefalitis. "En España no ha habido muertos, pero el 10% de los enfermos ha sufrido complicaciones", asegura Moreno.Estos datos son especialmente llamativos porque, según la previsión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estimaba la erradicación del sarampión para el año 2015. "Es muy probable que esto no se consiga", apostilla el representante del CAV.Los cambios en el calendario vacunal presentado por la AEP y disponible en la página web del CAV no terminan ahí, ya que también consideran necesaria la sustitución de la vacuna contra la dicteria por un nuevo preparado que tiene menos efectos secundarios. Esta vacuna, que se debe administrar a los 11 años de edad del menor, "ya se ha introducido en 10 comunidades", subraya Moreno.La AEP no solo ha destacado los cambios realizados en la edición de este año del calendario, sino que también ha querido reafirmar algunas recomendaciones como el hecho de que "los niños con enfermedades crónicas deben vacunarse". Además, Moreno hace esta misma petición a los niños adoptados o inmigrantes, ya que "deben adaptarse al calendario vacunal de España". La asociación ha reiterado la necesidad de que "exista un calendario vacunal único en todo el territorio nacional", tal y como ha demandado el vicepresidente segundo de la AEP, Fernando Malmierca. "No importa solo la equidad de las vacunas, también que se pongan en las mismas fechas dada la movilidad que hay en nuestro país", señala.
Zona relacionada
Y además...
-
Identifican un gen que protege al cerebro de la ansiedad y el estrés
-
La secuenciación del genoma de la rata común abre el camino a la curación de graves enfermedades
-
Casi la mitad de los españoles mayores de 14 años no fuma ni ha fumado nunca
-
El uso indebido de medicamentos provoca el 10% de los ingresos hospitalarios, según Sanidad