La UE pide a España más transparencia en el reembolso del precio de los medicamentos
Considera que los criterios que utiliza actualmente "no son objetivos ni verificables"
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: martes 18 octubre de 2005
La Comisión Europea ha pedido a España que adopte criterios más transparentes para el reembolso del precio de algunos medicamentos, como antiinflamatorios y tratamientos para la diabetes o de prevención de la trombosis. De lo contrario, presentará una denuncia contra nuestro país ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE).Para algunos de estos fármacos, las autoridades españolas exigen un visado de inspección del Sistema Nacional de Salud (SNS), según el cual las prescripciones realizadas por los médicos deben superar un control para que puedan ser reembolsados.En opinión del Ejecutivo comunitario, este procedimiento no se basa en criterios "objetivos ni verificables", tal y como impone la ley comunitaria. Por ello, ha enviado al Gobierno español un dictamen motivado (paso previo a la denuncia) en el que le pide trámites más transparentes para determinar el reintegro de dichos fármacos.Aunque los regímenes de Seguridad Social nacionales son competencia exclusiva de los Estados miembros, "España incumple una directiva que exige transparencia para garantizar que las medidas nacionales para fijar los precios y modalidades de reembolso de los productos farmacéuticos no creen trabas injustificadas al mercado", según la Comisión.Bruselas cree que la ausencia de criterios transparentes y objetivos en el reembolso del precio de los medicamentos no sólo perjudica al correcto funcionamiento del mercado único de productos farmacéuticos, sino también a los pacientes.
Respuesta de Sanidad
Fuentes del Ministerio de Sanidad han señalado que su departamento no ha recibido todavía ninguna notificación oficial por parte de la Comisión sobre estos fármacos, que suponen que se refiere a los Cox-2 ("Vioxx" y "Celebrex") y a las glitazonas.No obstante, a estas mismas fuentes les extrañaría que Bruselas requiriese más información de por qué se adoptaron en su día los mencionados visados, que, han asegurado, no se ponen por cuestiones económicas, sino por mantener un control sobre el medicamento porque pueda ser incompatible con algo, por no estar demostrada su utilidad en determinados pacientes o, simplemente, por seguridad.Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
Identifican un gen que protege al cerebro de la ansiedad y el estrés
-
La secuenciación del genoma de la rata común abre el camino a la curación de graves enfermedades
-
Casi la mitad de los españoles mayores de 14 años no fuma ni ha fumado nunca
-
El uso indebido de medicamentos provoca el 10% de los ingresos hospitalarios, según Sanidad