Sanidad anuncia una normativa para regular el uso de desfibriladores en lugares públicos
Una desfibrilación temprana evitaría muchas muertes por infarto de miocardio
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: sábado 22 diciembre de 2007
El Ministerio de Sanidad y Consumo va a constituir un grupo de trabajo para elaborar una normativa común que regule el uso de desfibriladores en lugares públicos. Actualmente, 13 comunidades autónomas cuentan con una regulación sobre esta materia.El departamento que dirige Bernat Soria considera conveniente desarrollar "una norma estatal que armonice el ámbito, alcance, requisitos y elementos comunes de los programas o actuaciones relacionadas con la desfibrilación semiautomática en lugares públicos". Para elaborar esta normativa, se contará con expertos de las principales sociedades científicas y representantes de las comunidades.Las paradas cardiacas extrahospitalarias son un problema de primera magnitud para la salud pública. Así, se estima que cada año se producen en España más de 24.500, lo que equivale a una media de una parada cardiaca cada 20 minutos, ocasionando cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico. Además, cada año 68.500 pacientes sufren un infarto agudo de miocardio, de los que aproximadamente un 30% fallecen antes de poder ser atendidos en un hospital.
Desfibrilación temprana
La experiencia acumulada en las unidades de cuidados intensivos demuestra que la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardiaco normal es del 90%, cuando es posible efectuarla en el primer minuto de evolución de la fibrilación ventricular.Esta efectividad disminuye muy rápidamente, concretamente por cada minuto de retraso en desfibrilar se reduce la supervivencia entre un 7% y un 10%, de forma que después de diez minutos las posibilidades de sobrevivir son mínimas.Así, los programas de acceso público a la desfibrilación tienen como objetivo acortar los tiempos de respuesta y lograr la desfibrilación antes de que hayan transcurrido cinco minutos desde el colapso. Su estrategia descansa en integrar en la cadena de supervivencia a otros servicios de emergencias, aunque no sean sanitarios, y en movilizar a la comunidad en la protección de su propia salud.Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
Identifican un gen que protege al cerebro de la ansiedad y el estrés
-
La secuenciación del genoma de la rata común abre el camino a la curación de graves enfermedades
-
Casi la mitad de los españoles mayores de 14 años no fuma ni ha fumado nunca
-
El uso indebido de medicamentos provoca el 10% de los ingresos hospitalarios, según Sanidad