Doce centros del CSIC participan en la creación de una red de estudio de genomas de bacterias
- Autor: Por xavi
- Fecha de publicación: lunes 29 marzo de 2004
Según Miguel Vicente, científico de la nueva red y perteneciente al Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, las bacterias se multiplican con una rapidez y una eficacia asombrosas, pese a ocupar sólo una milésima parte del ADN que tiene una célula humana. "En condiciones óptimas, una bacteria puede originar un número de descendientes equivalente a la población española en una sola noche", asegura Vicente.
Tal y como informa el CSIC, en los últimos años se han descifrado los genomas de bacterias tan relevantes para la salud humana como las causantes de la lepra, la tuberculosis, el cólera o la peste bubónica. Además, al compartir genes con los humanos, las bacterias pueden utilizarse como modelo para estudiar y comprender procesos que también ocurren en el organismo humano.
Según Vicente, también se pueden utilizar bacterias para detectar tóxicos y ayudar en la limpieza de ambientes contaminados, facilitar la asimilación de nutrientes en los cultivos, transformar los alimentos para hacerlos más apetecibles y nutritivos, o para producir compuestos de interés industrial, entre otras aplicaciones. La nueva red de trabajo está formada por 41 grupos de investigación españoles. Además del CSIC, participan en el proyecto el Instituto de Salud Carlos III, universidades, hospitales y diversos centros de investigación. Colaboran asimismo con la iniciativa seis empresas del sector, que suministran herramientas de análisis genético y bioinformático, así como apoyo instrumental y de cálculo.