Las frutas y hortalizas con formas raras ya se pueden vender en la UE
Se pretende así evitar que estos productos acaben en la basura o se destinen únicamente a la transformación
- Autor: Por mchavarrias
- Fecha de publicación: miércoles 1 julio de 2009
Esta modificación tiene como propósito, además de simplificar la carga burocrática innecesaria, evitar que las frutas y hortalizas que antes eran descartadas para la venta por su forma acaben en la basura o se destinen únicamente a la transformación.
"No hay ninguna necesidad de regular estas cosas a escala comunitaria", aseguró la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, que consideró que es "mucho mejor" dejar que sea el propio mercado quien lo haga, porque, además, los consumidores podrán escoger entre una mayor gama de productos. "Carece de todo sentido tener que tirar productos que están en perfecto estado sólo porque no tienen una forma y un tamaño adecuados", agregó la comisaria.
Las normas de comercialización ya no se aplicarán a albaricoques, alcachofas, espárragos, berenjenas, aguacates, judías, coles de Bruselas, zanahorias, coliflores, cerezas, calabacines, pepinos, setas cultivadas, ajos, avellanas con cáscara, repollos, puerros, melones, cebollas, guisantes, ciruelas, apios, espinacas, nueces con cáscara, sandías y endibias.
Además, hay 10 productos que han quedado excluidos (manzanas, cítricos, kiwis, lechugas, melocotones y nectarinas, peras, fresas, pimientos dulces, uvas de mesa y tomates), pero que, sin embargo, sí se beneficiarán en la práctica de la medida si aparece reflejado en su etiquetado.