Cibercensura: contra la libertad de expresión online
El método tradicional de control en los estados dictatoriales se ha impuesto sobre la Red en varios rincones del mundo: China, Cuba y los Emiratos Arabes
- Autor: Por Marta Peirano
- Fecha de publicación: miércoles 12 julio de 2006
Cuba: los restos de una revolución
En términos de
cibercensura, Cuba es una dictadura a la vieja usanza: el Estado se
reserva el monopolio absoluto de la información. Los medios de
comunicación y cualquier intento de prensa alternativa es
rápidamente eliminado y castigado con veinte años de
cárcel.
En este contexto,
no es nada sorprendente que la compra de equipos informáticos
o el contrato con un proveedor sólo sea posible mediante un
permiso especial del Estado que se concede rara vez, para asegurar
que se hace un uso “social y colectivo” de la maquinaria.
los cibercafés con terminales disponibles, pero les es
imposible hacerlo en la intimidad de su casa
O que se impida el
acceso a contenidos “terroristas, xenófobos o
pornográficos”, como las páginas personales de
exiliados cubanos o webs de noticias independientes que critican la
dictadura castrista.
Los cubanos pueden
estudiar informática y conectarse a la Red en cualquiera de
los cibercafés con terminales disponibles, pero les es
imposible hacer lo mismo en la intimidad de su casa, con la excepción
de funcionarios oficiales, académicos y ciudadanos
extranjeros. El gobierno niega rotundamente que se practique la
censura en la Red.
Google, que se ha
negado a facilitar datos personales de sus usuarios al Gobierno
americano, cedió (junto con Yahoo!, Microsoft y Cisco Systems)
ante las presiones del Gobierno chino y creó el buscador
específico para que las autoridades chinas pudieran controlar
el acceso a información. “No
estamos avergonzados”, dijeron sus ejecutivos, “pero tampoco
orgullosos”.
China tiene una
población de 1.300 millones de habitantes y supone un 22% de
la población mundial, un mercado muy difícil de
abandonar. Las grandes compañías defendieron su
decisión de colaborar alegando
que “retirarse del país empeoraría la situación
aún más para los ciudadanos”.
“Creemos
que la información es poder; creemos que Internet es una
fuerza positiva en China”, dijo Michael Callahan,
representante de Yahoo!. El vicepresidente de comunicaciones globales
de Google, Elliot Schrage, añadió que su empresa “hará
una contribución significativa, aunque imperfecta, a la
expansión total del acceso a la información en China”.
Google.cn es el resultado de esa contribución, y muchos no
creen que vaya a durar lo suficiente para valorar lo significativo de
la misma.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
Prueba práctica: tres aplicaciones de móvil para hacer deporte
-
Amazon e iBookStore permiten una compra más intuitiva, aunque Fnac y Casa del Libro facilitan la descarga a un mayor número de dispositivos
-
Opera Mobile es el más completo, mientras que Safari es el más compatible con los estándares y Android, el que mejor integra búsquedas y navegación
-
Prueba práctica: Google Plus y Facebook