El uso de Internet por niños y adolescentes
Usadas de forma adecuada, las nuevas tecnologías pueden mejorar los resultados escolares y las habilidades sociales de niños y adolescentes
- Autor: Por Alberto de las Fuentes y Jordi Sabaté
- Fecha de publicación: miércoles 12 noviembre de 2008

La
tecnología no sólo está transformando la
productividad empresarial y multiplicando la cultura mundial. Además,
está cambiando la forma en la que aprenden los niños y
cómo se relacionan entre sí y con los demás,
incluidas sus propias familias. Esto no es, en sí, ni bueno ni malo. Las nuevas tecnologías tienen, de hecho, numerosos efectos positivos aunque comporten los riesgos propios del aprendizaje y la formación del ser humano.
En la Red como en la calle
La
teoría de fondo es que la Red no es distinta de la calle. Y
ningún padre deja solos a sus hijos en una gran ciudad de
buenas a primeras. Lo normal es acompañarle y protegerle,
hasta que tiene una edad en la que empieza a ser autosuficiente.
Entonces, se le permite poco a poco ampliar sus espacios de
independencia, al tiempo que se le proporcionan consejos útiles
para evitar los posibles riesgos. Con Internet pasa lo mismo. Y las mejores armas para proteger a los niños en la Red
son siempre la educación y la información. A tal efecto, ya hay numerosas herramientas para que los padres puedan tomar decisiones sobre los contenidos a los que acceden sus hijos.
Ahora
bien, es cierto que en Internet no todos los padres están
suficientemente preparados. El problema es que, como explica la
psicóloga María José Mayorgas, “en general
son los padres los que intentan adaptarse al ritmo de sus hijos”.
Es la ventaja que tienen los “nativos digitales”, es decir
los que ya han nacido inmersos en un mundo con ordenadores, móviles
y videoconsolas.
Guste
o no, los menores van muy por delante. Conocen todos los avances y
los manejan con soltura. En comparación, la mayoría de
los adultos hacen un uso bastante más limitado de lo que es la
Red y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
Por otro lado, la salud social de
los nativos digitales parece estar en general más que
garantizada. El estudio “Cómo
usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control
parental”, codirigido por el profesor de la Universidad del
País Vasco Carmelo Garitaonaindia, concluye que la actividad
social de los adolescentes no termina en el colegio ni en las
discotecas, sino que se prolonga en la Red. También el doctor
Juan
Alberto Estallo Martí, experto en psicología de las
nuevas tecnologías, asegura que “Internet puede servir de
ayuda a las personas con pocas habilidades sociales”.
Además,
dicha actividad social se hace más intensa con las
herramientas multimedia. Es decir, los jóvenes se comunican
mejor gracias a Internet. En esto, las redes
sociales como Facebook, MySpace o Tuenti tienen mucho ver.
Garitaonaindia asegura que “los más jóvenes suelen
entrar en el mundo digital a través de los padres o del
hermano mayor, y luego la relación se invierte”. Es
decir, ellos tienen que guiar posteriormente a sus mayores por un
mundo que manejan mejor.
Por
otro lado, los expertos aseguran que el control parental es bien
recibido por los menores, que incluso lo agradecen como una muestra
de interés por ellos. “En el estudio hemos constatado que
los adolescentes valoran que sus padres se fíen de ellos y les
parece normal la preocupación, el control y el interés
de sus padres”, explica el profesor Garitaonaindia.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
Prueba práctica: tres aplicaciones de móvil para hacer deporte
-
Amazon e iBookStore permiten una compra más intuitiva, aunque Fnac y Casa del Libro facilitan la descarga a un mayor número de dispositivos
-
Opera Mobile es el más completo, mientras que Safari es el más compatible con los estándares y Android, el que mejor integra búsquedas y navegación
-
Prueba práctica: Google Plus y Facebook