Áreas Marinas Protegidas: Pocas y descuidadas

El compromiso de España de proteger para 2012 el 10% de las zonas marinas sensibles está muy lejos de cumplirse con las actuales medidas
Por Alex Fernández Muerza 20 de enero de 2008
Img amp4 listado
Imagen: Vincenzo Piazza

A pesar de su enorme riqueza biológica y económica, sólo el 0,5% de la superficie total marina cuenta con alguna figura de protección. España, como miembro de Naciones Unidas y la Unión Europea, se ha comprometido para antes de 2012 a ampliar en un 10% las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de sus costas. Sin embargo, los asistentes a la reciente Conferencia del Convenio de Barcelona, que vela por la protección del Mediterráneo, han vuelto a evidenciar los escasos avances en este sentido, por lo que han apelado a un mayor compromiso de los responsables institucionales.

Áreas Marinas Protegidas en España

La localidad de Roquetas del Mar (Almería) ha acogido recientemente la XV Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona, que reúne desde 1976 a expertos y representantes institucionales para la Protección del Medio Marino y la región Costera del Mar Mediterráneo.

Los conferenciantes han solicitado la colaboración entre los distintos Ministerios para poder alcanzar el compromiso del 10% de AMP para 2012, establecida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Asimismo, han reclamado que los responsables gubernamentales asuman la Declaración de Port-Cros, cuyo objetivo es la creación de una red bien gestionada de AMP en el Mediterráneo.

/imgs/2008/01/amp-espana.jpg

En la actualidad, según las estimaciones de WWF/Adena – no hay cifras oficiales – apenas se ha protegido el 3% de las aguas españolas. Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana, es consciente de que con las actuales condiciones no se conseguirá dicho objetivo, si bien insiste en que puede resultar un buen incentivo para que se invierta más en investigación, se mejore la legislación y se agilice al máximo los trámites para ampliar las AMP.

Según las estimaciones de WWF/Adena – no hay cifras oficiales – apenas se ha protegido el 3% de las aguas españolas

En este sentido, el retraso en la protección de los ecosistemas marinos con respecto a los terrestres es muy grande no sólo en España, sino en todo el mundo. En este sentido, Pilar Marcos, Coordinadora de Áreas Marinas Protegidas de WWF/Adena, recuerda que, mientras el primer Parque Nacional del mundo se creaba en Yellowstone en 1871, en España no hay todavía ningún parque nacional puramente marino. “Por ejemplo, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas en Galicia, el más representativo del litoral atlántico, sólo se han protegido 8.500 hectáreas, una cifra muy inferior a su valía ambiental marina”, añade.

La mayor parte de estas zonas protegidas marítimo-terrestres dependen del Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPA), al contar con recursos pesqueros, y se encuentran principalmente en el Mediterráneo, como la isla de Tabarca, la isla de Alborán o las islas Columbretes, recuerda el director de Oceana. Por otra parte, añade, estarían los Parques Nacionales – competencia del Ministerio de Medio Ambiente- con alguna parte marítima, como el de Cabrera. Asimismo, en Canarias hay una serie de Reservas Marinas, como la de La Restinga o isla Graciosa.

/imgs/2008/01/amp-canarias.jpg

En cuanto al Atlántico gallego y el Mar Cantábrico, hay muy pocas AMP, como el citado Parque Nacional de las Islas Atlánticas o el biotopo protegido de San Juan de Gaztelugatxe en Bizkaia. Según Aguilar, este hecho se explica por el menor conocimiento de estas zonas (es más duro investigar aquí), lo que conlleva menos propuestas para crear AMP. No obstante, el responsable de Oceana apunta que en breve se podría crear la primera AMP estrictamente marina en Asturias, El Cachucho.

¿Por qué hay pocas Áreas Marinas Protegidas?

Las “Áreas Marinas Protegidas” (AMP) son cualquier zona marina definida bajo legislación para proteger sus “valores marinos”. En este cajón de sastre caben desde los santuarios marinos para ballenas hasta los parques naturales y nacionales marinos, siempre que incluyan aspectos relacionados con la conservación, el comercio, la protección de especies particulares, la importancia científica, las características históricas, de recreo, paisajísticas/estéticas, los valores culturales y/o de usos tradicionales.

/imgs/2008/01/amp2.jpgA pesar de esta amplia denominación, o tal vez por ello, sólo el 0,5% de los océanos del mundo cuenta con alguna figura de protección, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Como muestra del escaso interés por preservar el patrimonio marino, la falta de datos y de coherencia entre las diferentes legislaciones, normativas y denominaciones hacen muy difícil establecer el número y la extensión de estas zonas especiales. En cualquier caso, el PNUMA estima unas 4.000 AMP repartidas en más de 80 países de todo el mundo, si se incluyen también las reservas de pesca (1.101 áreas en todo el mundo según la FAO).

El PNUMA estima unas 4.000 AMP repartidas en más de 80 países de todo el mundo, si se incluyen también las reservas de pesca

Pilar Marcos afirma que las estadísticas son dispersas porque en muchas ocasiones espacios declarados como AMP no cuentan con vigilancia ni seguimiento: “Son los denominados “parques de papel”; sus límites geográficos de protección están delimitados, pero se puede seguir haciendo cualquier actividad -legal o ilegal- en sus aguas.”

El escaso desarrollo de estas AMP se debe a diversos factores. Ricardo Aguilar recuerda que en definitiva el ser humano es terrestre, de ahí que se dediquen más esfuerzos a estudiar y proteger este medio. Además, explica, el mar ha sido tradicionalmente una zona de pescadores, y recientemente de turistas, y la legislación no tenía previsto su protección.

Jorge Sáez considera que el problema parte de que la legislación ambiental se ha centrado en proteger determinados hábitat y especies terrestres, dejando poco representadas a las áreas marinas. Sobre la entrada en vigor de la Directiva Hábitat, Sáez opina que, si bien han comenzado a protegerse zonas llamadas Lugares de Interés Comunitario (LIC) marinos, la mayor parte de ellos no tiene una correcta regulación pesquera ni una evaluación de su estado. En cualquier caso, añade este experto de Ecologistas en Acción, esta directiva tienen vocación terrestre y solamente hay LIC marinos en la plataforma continental.

La experta de WWF/Adena asegura que el problema radica principalmente en la falta de voluntad de los gobiernos, seguido de un desconocimiento científico claro del medio marino, ya que los trabajos de investigación son muy costosos. Asimismo, destaca, “ha habido mucho miedo históricamente en proteger espacios marinos por las consecuencias para la pesca (la prohibición de ésta)”.

En cuanto a la nueva Ley sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad, que reconoce por primera vez la figura de las AMP, la experta de WWF/Adena cree que va a integrar ese amplio abanico de figuras de protección marina (autonómicas, nacionales e internacionales) en nuestras aguas para cumplir los objetivos de 2012.

El especialista de Ecologistas en Acción considera que para hacer efectiva esta ley sería necesaria la creación de una Agencia del Mar para regular y vigilar las AMP, además de acometer cuestiones sobre biodiversidad marina, regulación pesquera, luchar contra la contaminación, evitar problemas competenciales y promover la investigación de los diferentes ecosistemas marinos y sus recursos.

En cualquier caso, subraya Marcos, “las AMP no deben considerarse espacios intocables, sino áreas para la gestión sostenible de nuestros mares”. Por ello, insiste, “protegiendo los ecosistemas más sensibles y sus especies amenazadas se contribuye al aumento de la productividad de los caladeros, a la regulación sostenible de los diferentes usos del mar, y a la creación de nuevas formas de empleo.”

Cómo ampliar y mejorar las AMP

La responsable de WWF/Adena apunta la necesidad de diversas medidas que contribuirían a ampliar y mejorar las AMP:

  • Una clara voluntad política para la declaración de AMP. Marcos recuerda que hasta este año se carecía de un marco jurídico para ello.
  • Los 8.000 km. de costa (el 15% de la superficie del territorio nacional) reciben la presión del 58% de la población total (23 millones de habitantes)

    Una mejor y mayor coordinación de todas las administraciones públicas implicadas en la gestión costera y marina, junto a unos planes de gestión de cada una de las áreas, con la participación e intervención de todos los sectores de la sociedad implicados.
  • Financiar proyectos de investigación pluri-disciplinares que dibujen el paisaje real de nuestras aguas marinas.
  • Informar a todos los usuarios del mar (pescadores, marina mercante, etc.) y al público en general sobre los beneficios de la protección marina y los valores y la singularidad del medio marino, así como establecer procesos participativos a la hora de declarar una AMP.
  • Impulsar planes de gestión adecuados para proteger la AMP una vez declarada.

/imgs/2008/01/amp3.jpgPor su parte, el experto de Ecologistas en Acción subraya que el primer paso a dar sería identificar y disminuir todas las presiones sobre la biodiversidad marina en España. A este respecto, Sáez recuerda las consecuencias, en forma de vertidos y destrucción del hábitat, que supone que el 58% de la población total (23 millones de habitantes) viva en los 8.000 km. de costa (el 15% de la superficie del territorio nacional), una presión que se incrementa por los 40 millones de turistas que se reciben al año. Asimismo, añade, España tiene también un tráfico marítimo muy importante, lo que se traduce en el aumento de los accidentes de barco con sustancias contaminantes.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube