El número de viviendas hipotecadas creció un 1,8% en noviembre
El importe medio de los préstamos se situó en 115.492 euros, un 11,7% menos que un año antes
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: martes 26 enero de 2010
El número de viviendas hipotecadas en noviembre de 2009 creció un 1,8%, respecto al mismo mes de 2008, hasta las 52.043, aunque en el acumulado del año, de enero a noviembre se registró un descenso interanual del 23,2%, según se desprende de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La subida del 1,8% representa el primer repunte en la constitución de hipotecas sobre viviendas desde hace dos años y medio. Por otra parte, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en noviembre en 115.492 euros, un 11,7% menos con respecto al mismo mes de 2008 y 1,4% superior al registrado en octubre de 2009. El capital prestado para la adquisición de viviendas se situó en 6.010,5 millones de euros en noviembre, un 10,1% menos que en el mismo mes del año anterior.
Si se contemplan también las fincas rústicas y urbanas, el importe medio por hipoteca constituida se situó en 135.657 euros en noviembre, con una disminución del 9,9% respecto al mismo mes de 2008, y se firmaron 83.532 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, un 3,7% más que en noviembre de 2008, mientras que el capital prestado bajó un 6,5%, hasta los 11.331,7 millones de euros. Las cajas de ahorro fueron las entidades que concedieron mayor número de préstamos hipotecarios durante el mes de noviembre (52,5% del total), seguidas de los bancos (36,6%) y otras entidades financieras (10,9%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorro concedieron el 45,3% del total, los bancos el 43% y otras entidades financieras el 11,7%.El 95,2% de las hipotecas constituidas en noviembre utilizó un tipo de interés variable, principalmente el Euribor
Tipo de interés
El tipo de interés medio de los préstamos en noviembre de 2009 se situó en el 4,09%, lo que supone un descenso del 26,7% en tasa interanual y una disminución del 2,4% respecto al mes anterior, octubre. Por entidades, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorro fue del 4,25% y el plazo medio de 23 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio de sus préstamos hipotecarios se situaron en el 4,03% y el plazo medio en 21 años. El 95,2% de las hipotecas constituidas en noviembre utilizó un tipo de interés variable, frente al 4,8% de tipo fijo. Entre los variables, el Euribor fue el más utilizado en la constitución de hipotecas, en concreto en el 88,7% de los nuevos contratos. Un total de 40.156 hipotecas cambiaron sus condiciones durante noviembre, un 35,3% más que hace un año. En el caso de las viviendas se modificaron 25.637 hipotecas, un 35,3% más. De los cambios, 32.379 fueron modificaciones con la misma entidad (un 42,4% más), 5.507 cambiaron de entidad (31,7% más) y 2.270 modificaron la titularidad del bien hipotecado (un 17,7% menos). En noviembre se cancelaron registralmente 44.721 hipotecas, un 14,2% menos que en el mismo mes de 2008. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas aumentaron un 13,8% y las canceladas sobre fincas urbanas descendieron un 15,1%. Las cancelaciones de hipotecas constituidas sobre viviendas se redujeron un 14,4% en tasa interanual.Distribución geográfica
El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en Cantabria (324) y La Rioja (295). Las comunidades con las mayores tasas de variación fueron Comunidad de Madrid (28,4%) e Baleares (26,6%). Las evoluciones más negativas se observaron en La Rioja (-40,3%) y Región de Murcia (-16,2%). Al frente de las comunidades autónomas con mayor importe medio hipotecado se situaron Cataluña (179.984 euros) y Madrid (179.959 euros). Las que registraron las mayores tasas de variación positivas fueron Aragón (18,0%) y Extremadura (12,4%), mientras que Navarra (-39,8%) y La Rioja (-33,3%) mostraron las evoluciones más negativas.Zona relacionada
Y además...
-
Los jóvenes españoles necesitan 40 años y el 60% de su sueldo para comprar una vivienda, según un estudio
-
Gobierno y cooperativas creen que el encarecimiento del suelo ha contribuido decisivamente al aumento de precios de la vivienda
-
No hay indicios de burbuja inmobiliaria, según la Asociación Hipotecaria Española
-
El FMI avisa de la posibilidad de que salte la “burbuja” inmobiliaria en España