Entrevista

Juan Laso, presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica

En 2008 España instaló 2.511 megavatios fotovoltaicos, frente a 69 en 2009
Por Alex Fernández Muerza 19 de junio de 2010
Img juanlasoaef
Imagen: AEF

El sol calienta fuerte en España, pero en 2009 el sector de la fotovoltaica (FV) sufrió un parón considerable tras la nueva normativa del Ministerio de Industria. Juan Laso, presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), considera que las irregularidades cometidas por algunos no deben hacer pagar a todo el sector y ofrece consejos para reactivar su producción de una manera más eficaz y sin perjudicar el bolsillo de los consumidores. Laso destaca la importancia de esta tecnología para la economía, el empleo y el medio ambiente, y confía en que si se toman las medidas adecuadas, se podrá generalizar de forma asequible para todos los consumidores.

Usted ha afirmado que el sector de la FV no podrá aguantar otro año más como 2009. ¿Tan mal está su situación?

“En 2009 se pusieron en marcha en España apenas un 0,9% de los 7.216 MW instalados en todo el mundo”
En 2008 en España se pusieron en marcha nuevos proyectos por una potencia total de 2.511 megavatios (MW), el 45,2% de los 5.559 MW instalados en todo el mundo ese año. En cambio, en 2009 sólo se pusieron en marcha 69 MW de potencia nueva, apenas un 0,9% de los 7.216 MW instalados en todo el mundo, según un estudio de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA).

¿Por qué ese descenso tan brusco?

El crecimiento tan intenso durante 2008 provocó un cambio de normativa, el Real Decreto 1.578/2008, que ha marcado unas nuevas reglas de juego, decididas de común acuerdo entre el Ministerio de Industria y el propio sector. Implicaba cierta paralización del sector ese año y los próximos dos, con un límite de 500 MW de potencia FV nueva cada uno de esos años y un sistema de intensa reducción de las tarifas.

Un límite que en 2009, con una potencia de 69 MW, ni siquiera se ha rozado. ¿A qué se ha debido?

“El nuevo sistema premia la antigüedad en vez de la calidad y el precio”
La aplicación práctica de los cupos ha distorsionado la actividad real del sector. Al propio retraso provocado por la puesta en marcha de las nuevas reglas (seis meses en términos prácticos), hay que añadir el retraso por un sistema que premia de forma restringida la antigüedad en vez de la calidad y el precio.

Algunos expertos han explicado la decisión del Ministerio de Industria como un intento de poner orden en un sector acusado de competencia desleal, fraude y especulación. ¿Está de acuerdo?

Es probable que pueda darse algún tipo de fraude, como en cualquier otro ámbito industrial. Pero no se puede criminalizar a toda una industria por unos cuantos indeseables. La AEF ha solicitado al Ministerio que haga cumplir la normativa vigente y suspenda y sancione a las instalaciones irregulares. Pedimos también que la Comisión Nacional de Energía (CNE) amplíe sus competencias para que se configure como auténtico regulador y supervisor independiente del mercado eléctrico.

También se ha criticado el peso de las energías renovables en el denominado déficit tarifario, que en la práctica hará que los consumidores paguen más en su tarifa eléctrica en los próximos años.

“Las instalaciones FV se han abaratado más de un 40% en dos años”
El Ministerio de Industria abrió a comienzos del pasado mayo un diálogo con todas las renovables para solucionar este problema y minimizar su efecto sobre el recibo de la luz. La AEF recomienda un sistema de concurso para las nuevas instalaciones FV, con precios máximos fijados por el Ministerio, y que a partir de ahí sea el mercado el que compita en precio, calidad y tecnología. Sería un criterio de selección natural que haría al sistema más eficiente y dinámico y garantizaría siempre el menor coste por kilovatio hora. Las instalaciones FV se han abaratado más de un 40% en dos años y con el sistema de concurso podrían abaratarse en adelante más todavía, por encima del 25%.

A pesar de este parón en 2009, un informe de su asociación, el “Indice Verde”, sitúa a España entre los líderes mundiales en FV.

España es el tercer mercado FV mundial. Nuestros más de tres gigavatios de potencia instalada representan el 15,5% del mercado mundial, según los datos de EPIA. Este índice, elaborado por la consultora independiente Equipo Económico, señala que uno de los puntos fuertes del sector FV en España es generar empleo y riqueza. Se estima que ha creado 93.000 puestos de trabajo hasta 2008, de los que 34.000 fueron empleos directos. En cuanto a riqueza, desde 2007, el sector FV ha invertido 23.000 millones de euros a un horizonte de 25 años y su contribución al PIB ha llegado a suponer más del 0,6%.

¿Qué sería necesario para no perder esta situación de liderazgo?

“España es el tercer mercado FV mundial, con más de tres gigavatios de potencia instalada”

Debemos optimizar las inmejorables oportunidades que la solar FV brinda en riqueza, generación de empleo, calidad medioambiental, desarrollo e investigación. Sería una lástima desperdiciar una posición de partida tan ventajosa, construida sobre todo hasta 2008. Es responsabilidad de todos que eso no ocurra.

El control de las primas a las renovables es otro asunto que ha suscitado controversias en los últimos meses. Algunos lo ven necesario para regular el sector y que crezca sin irregularidades, otros lo ven como un ataque interesado.

Las energías renovables reciben en toda Europa una tarifa determinada para potenciar su desarrollo. La española no está entre las más caras, ni mucho menos. Además, es una inversión y no un coste, porque su desarrollo actual incrementa la energía autóctona, reduce nuestra dependencia de terceros países, crea empleo y riqueza y forma un auténtico sector estratégico nacional.

¿Y por qué esas críticas a las tarifas?

“Las renovables bajan el precio medio del mercado eléctrico diario, con un promedio de ahorro de unos 2.000 millones de euros anuales”
Hay una interesada ceremonia de la confusión que conviene aclarar. En 2009, las primas estrictamente renovables supusieron 5.000 millones de euros, pero a esa cifra hay que descontarle las externalidades positivas. Las renovables bajan el precio medio del mercado eléctrico diario, con un promedio de ahorro de unos 2.000 millones de euros anuales. Además, deberían añadirse otros muchos ahorros directos e indirectos, de manera que la cifra neta de coste resulta muy inferior a la que se suele presentar. El sistema eléctrico tiene varias ineficiencias que en su conjunto representan un impacto negativo de entre 4.000 y 5.000 millones de euros anuales en sobrecostes innecesarios, en ningún caso achacables a las renovables.

¿Y en el caso concreto de la energía solar FV?

De mantenerse el sistema eléctrico actual, la nueva energía FV instalada a partir de 2011 no tendría coste para los consumidores, porque los ahorros generados al sistema eléctrico equivaldrían a las primas que se recibirían.

Con este clima de incertidumbre, ¿le merece la pena a un consumidor instalar en su casa un sistema FV?

“La nueva energía FV instalada a partir de 2011 no tendrá coste para los consumidores”
La AEF ha planteado al Ministerio la necesidad de impulsar las instalaciones en cubiertas y tejados e incentivar el autoconsumo. Sugerimos simplificar las obtenciones de puntos de conexión doméstica, comercial o industrial, así como los trámites administrativos y de licencias a cargo de las comunidades autónomas. Recomendamos establecer algún método que facilite a los consumidores la generación limpia de su propia electricidad por sistemas FV, mediante el vertido del excedente a la red o la recepción de ésta cuando sea necesario. En unos meses será así.

También se ha criticado que la FV no es tan “verde”, por el aspecto contaminante del silicio, su proceso de fabricación y su reciclaje, así como la posible dependencia y encarecimiento del mismo.

El silicio no es un material contaminante. Su base es el óxido de silicio, básicamente, arena de playa. Luego hay que retirarle el oxígeno y purificarla, pero ese proceso no contamina. Una placa FV no está clasificada como residuo peligroso, e incluso su capacidad de reciclaje, tanto en silicio como en los propios paneles, se hace cada día mayor. Es una energía limpia, modulable y sin ningún impacto medioambiental.

En el aspecto tecnológico, se habla de varios tipos de nuevos materiales y sistemas. ¿Cuándo van a dar su salto real entre los consumidores?

“Entre el 20% y el 25% de la electricidad mundial podría tener origen solar en 2050”
Es cuestión de tiempo, y no demasiado. Hay práctica unanimidad entre los expertos en que una de las energías claves en el siglo XXI será la FV. Nabuo Tanaka, director de la Agencia Mundial de la Energía, asegura que entre el 20% y el 25% de la electricidad mundial podría tener origen solar en 2050.

Ya hay otras asociaciones que tocan el tema de la energía FV. ¿Por qué decidieron ustedes crear la AEF?

La AEF se fundó en junio de 2008 por una docena de grandes empresas españolas. Reúne entre socios y miembros a más del 70% de la inversión del sector y una parte sustancial de la facturación nacional de esta energía. Nuestros propósitos fundacionales son impulsar la calidad y la tecnología del sector FV y la autoproducción española de toda la cadena de valor, además de consolidarnos como referente mundial. Con el resto de asociaciones y de agentes sectoriales mantenemos un espíritu de colaboración y consenso.

Perfil biográfico de Juan Laso

Juan Laso es ingeniero industrial licenciado por la Universidad de Vigo y cuenta con un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) por el IESE. Comenzó su carrera profesional en el sector de la automoción con distintos puestos de responsabilidad en Citroën Hispania (PSA). En 1998, se incorporó al sector de las telecomunicaciones como cofundador de Comunitel Global SA. En 2006, inició el desarrollo de T-Solar como cofundador y principal responsable ejecutivo de este proyecto. Compagina esta actividad con la presidencia de la AEF.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube