Sorafenib, nuevo fármaco para el cáncer de hígado

Los resultados obtenidos con el nuevo tratamiento revelan que alarga la supervivencia global de los pacientes con cáncer de hígado
Por Jordi Montaner 26 de septiembre de 2007

El fármaco en cuestión se llama Sorafenib y un ensayo clínico presentado el pasado mes en Chicago, en el transcurso de la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), acredita que puede impedir la progresión del tumor y revolucionar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de hígado avanzado. El cáncer hepático es el quinto más común en el mundo. En España su incidencia se sitúa cerca de los 10 casos nuevos por año y por 100.000 habitantes.

ImgImagen: Vanessa Pike-Russell

El estudio SHARP, un ensayo internacional liderado desde el Hospital Clínic de Barcelona con la colaboración del Mount Sinai Hospital de Nueva York (EEUU), inició hace ahora cinco años la investigación de los efectos de una nueva molécula desarrollada por Bayer, Sorafenib, sobre 602 pacientes procedentes de 110 centros de América, Europa y Oceanía. Todos los enfermos tenían diagnosticado un cáncer de hígado avanzado y no habían recibido anteriormente ninguna terapia. Los resultados obtenidos demuestran que este nuevo tratamiento alarga la supervivencia global de los pacientes. Los organizadores de la American Society of Clinical Oncology, ASCO, por la gran importancia del estudio, lo incluyeron en una sesión consagrada a los mejores trabajos presentados en el congreso.

El SHARP

Según Jordi Bruix y Josep Maria Llovet, investigadores del Clínic, el SHARP planteó un protocolo aleatorizado de valoración que ha permitido comparar tanto la supervivencia global de los enfermos como el tiempo de progresión libre de síntomas. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos para recibir una dosis oral de Sorafenib o de placebo. La media global de supervivencia en los pacientes tratados con Sorafenib fue de 10,7 meses, comparada con los 7,9 meses en los pacientes que recibieron placebo.

Asimismo, no se observaron diferencias significativas en el índice de episodios de efectos secundarios graves entre las dos modalidades de tratamiento estudiadas. «Estos datos implican un avance terapéutico sin precedentes en cáncer de hígado avanzado y un cambio total del paradigma en esta enfermedad», afirman los representantes españoles del estudio que añaden que se abren nuevas vías para unos pacientes que no se podían beneficiar de terapias curativas efectivas ni tenían esperanzas de mejorar la supervivencia.

Desde el punto de vista científico, el nuevo medicamento retrasa la progresión del tumor y mejora la supervivencia, y se prevé que pase a constituirse en eje central de la terapia oncológica en hígado. De hecho, fruto de los buenos resultados que mostraban los pacientes tratados con Sorafenib a lo largo del estudio, los investigadores decidieron poner fin al ensayo antes de tiempo, alegando motivos éticos, para dar el fármaco al resto de pacientes que formaban parte.

Sorafenib

El nuevo tratamiento, Sorafenib, actúa bloqueando una vía de señales del ciclo celular e impidiendo tanto la proliferación de células tumorales como la formación de vasos sanguíneos que alimentan el tumor; «por lo tanto, se demora la progresión del tumor y, en consecuencia, mejora la supervivencia», según Bruix y Llovet.

«Los datos implican un avance terapéutico sin precedentes en cáncer de hígado avanzado y un cambio total del paradigma en esta enfermedad»

Esto, señalan los expertos catalanes, implica un cambio de realidad en la terapia clínica del cáncer, «puesto que, hasta ahora, los tratamientos pretendían erradicar la enfermedad y con estos tipos de agentes lo que se pretende erradicar es su progresión. Si con nuevos agentes o mediante combinaciones de fármacos consiguiéramos evitar totalmente la progresión, el cáncer en general y el de hígado en particular, dejarían de conducir inevitablemente a la muerte».

Hepatocarcinoma

El cáncer de hígado primario, también conocido como hepatocarcinoma, es la forma más frecuente de presentación. El de hígado es el quinto cáncer más común en el mundo, y su incidencia en nuestro país se sitúa actualmente en torno a los 10 casos nuevos por año y por 100.000 habitantes. Afecta principalmente a pacientes con cirrosis que hayan contraído una infección por hepatitis B, hepatitis C o por ingestión excesiva de alcohol. Este tipo de cáncer recibe también el nombre de hepatoma maligno o carcinoma hepatocelular.

Ocurre cuando los hepatocitos crecen de forma descontrolada y forman tumores. Existe otra forma de hepatoma propia de niños muy pequeños y que recibe el nombre de hepatoblastoma. Sin embargo, en ocasiones el cáncer no es primario, sino metastásico (derivado de otro cáncer). Los especialistas están cada vez más convencidos de que el desarrollo del cáncer de hígado primario guarda una estrecha relación con la infección por virus de la hepatitis B o C. Se calcula que entre un 10% y un 20% de las personas infectadas con virus de la hepatitis B acaban desarrollando cáncer de hígado. Algo parecido ocurre con el 5% y el 10% de las personas con cirrosis.

Los factores vinculados al estilo de vida, como el consumo de alcohol o los malos hábitos alimentarios, se calcula que están detrás de muchos casos. También se ha culpado a las aflatoxinas (toxinas causadas por hongos que colonizan productos alimenticios de consumo común como los cacahuetes o el maíz). Hasta ahora los enfermos de hígado en fase inicial se podían beneficiar de terapias como la resección, el transplante o la ablación percutánea. Por desgracia en más del 60% de los casos este cáncer se detecta en fase ya demasiado avanzada, cuando la única alternativa de tratamiento es la quimioembolización, forma de administrar tratamiento directamente al tumor, y que sólo se puede aplicarse, además, en un 15% de quienes la requieren. Para el resto de pacientes no existía hasta hoy ningún tratamiento efectivo.

GRUPO DE ESTUDIO DE CÁNCER HEPÁTICO

El Grupo de Estudio del Cáncer Hepático ha sido creado en el marco del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas. La nueva plataforma será un espacio transversal de intercambio para luchar de forma aún más eficaz contra el cáncer de hígado. Durante la presentación del grupo se habló largo y tendido de los resultados del estudio SHARP presentados en Chicago, y se subrayó que la lucha contra el cáncer de hígado requiere una gran inversión económica e investigadora. El Ministerio de Sanidad impulsa iniciativas para coordinar la investigación estatal en esta materia, y lo hace mediante el impulso de centros de investigación biomédica en red, denominados CIBER, entre los que se encuentra la mencionada red, coordinada también desde el Hospital Clínic de Barcelona.

Una de las primeras iniciativas llevadas a cabo ha sido la creación de un espacio para el intercambio transversal de conocimientos entre diferentes especialidades y campos de investigación. La presentación del Grupo tuvo lugar el pasado 8 de junio a cargo de Jaume Bosch, director del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, con la participación de los dos coautores del SHARP: Jordi Bruix, coordinador de la Unidad de Cáncer Hepático del Hospital Clínic, y Josep Maria Llovet, responsable del laboratorio de investigación traslacional en oncología hepática del mismo hospital.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube