Día Mundial del Refugiado

En el Día Mundial del Refugiado se pide respeto y tolerancia para los más de 42 millones de personas que viven desplazadas por la violencia, la guerra y la persecución
Por Azucena García 20 de junio de 2012
Img refugiados

“Nadie elige ser refugiado”. Con esta sencilla frase, pero que encierra un gran valor, se pretende explicar al mundo la situación de 42,5 millones de personas que viven desplazadas; niños, mujeres y hombres a quienes echaron de sus casas o tuvieron que huir de ellas, ante el riesgo de perder su vida. Por ello, en el Día Mundial del Refugiado, se destaca el récord de desplazamientos forzados en 2011, los focos de concentración y de atención actuales y, sobre todo, se pide respeto, tolerancia y derechos hacia quienes se enfrentan a esta condición en Sahel, Cuerno de África, Sudán del Sur, Gaza, Colombia, Costa Rica, Ruanda…

Día Mundial del Refugiado 2012: récord de desplazamientos forzados

Img refugiadossomalia art
Imagen: Refugiados somalíes. ACNUR / B. Bannon

El último año ha sido especialmente duro para las personas refugiadas. La violencia, la guerra y la persecución han impedido una convivencia tranquila. Los conflictos y las situaciones de emergencia se han sucedido, así como las imágenes que han puesto rostro a las duras condiciones de vida de millones de personas. Por ello se quiere que este 20 de junio sea un día de conmemoración y, para ello, ACNUR ha organizado actos en todo el mundo que recordarán la necesidad de colaborar con esta causa.

En 2011, 800.000 refugiados se vieron obligados a traspasar las fronteras de su país

Su informe «Tendencias Globales 2011» revela que el pasado año se batió un triste récord: de los 4,3 millones de nuevos desplazados, 800.000 personas se vieron obligadas a traspasar las fronteras de su país, la mayor cifra desde el año 2000, debido a «una serie de crisis humanitarias encadenadas, comenzando a finales de 2010 en Costa de Marfil y que fue rápidamente seguida de la crisis en Libia, Somalia, Sudán y otros lugares». «Un sufrimiento a escala épica», describe António Guterres, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.

En los últimos años, el número de refugiados no ha frenado su ascenso. No se ha conseguido bajar de los 42 millones ni disminuir el tiempo que un refugiado lo es. Según datos de ACNUR, el periodo medio que una persona pasa en espera de una solución es de al menos cinco años. «De los 10,4 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR, casi tres cuartas partes (7,1 millones) han estado en el exilio prolongado durante este tiempo», apunta la agencia. En cuanto a la procedencia, encabezan la lista Afganistán (2,7 millones de refugiados), Irak (1,4) Somalia (1,1), Sudán (500.000) y la República Democrática del Congo (491.000).

Refugiados, focos de concentración y de atención

Las personas refugiadas se localizan en todo el mundo. Hay varios focos de concentración y otros tantos de atención, que no siempre coinciden, pero todos son igual de importantes.

Img dadaabacnur
Imagen: Campo de Dadaab. ACNUR / B. Bannon

Dadaab. Medio millón de refugiados somalíes se acumulan en Dadaab (Kenia) «que, tras hallarse en el centro de la atención pública el pasado verano por la crisis nutricional padecida en Somalía», recuerda Médicos Sin Fronteras, «han vuelto a caer en el olvido». La ayuda humanitaria no llega en cantidad suficiente, la seguridad es más que cuestionable, la comida se consigue tras esperar largas colas y los profesores carecen de la formación suficiente.

Sahel. La situación es insostenible. Níger, Burkina Faso, Malí, Senegal y Camerún son cinco de los países más afectados por la sequía, destaca la ONG Plan. La falta de alimento, el levantamiento de los tuareg y la inestabilidad en general hacen que cada día lleguen decenas de nuevos refugiados a los campamentos, que «exceden su capacidad nada más ser creados», alerta la organización.

Sudán del Sur. Las necesidades también son urgentes. Médicos Sin Fronteras advierte de que los campos están desbordados, el agua es escasa y la ayuda, insuficiente. En ocasiones, «los recién llegados se concentran en asentamientos temporales» fuera de los campamentos porque en ellos ya es imposible vivir más hacinados. En estas condiciones, son frecuentes las enfermedades transmitidas por el agua y «una simple diarrea en los niños puede significar la muerte», asegura la ONG.

Los refugiados de Palestina son una tercera parte de los refugiados de todo el mundo y quienes permanecen en el exilio desde hace más tiempo

Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y Gaza. En total, estos territorios albergan hasta 58 campamentos reconocidos donde conviven una tercera parte de los refugiados de Palestina, según la Agencia de la ONU para los refugiados de Palestina (UNWRA), alrededor de 1,3 millones de personas. Es uno de los conflictos más antiguos y con menos visos de superarse. Los campamentos cuentan con instalaciones donde se intenta atender las necesidades y llevar una vida lo más normalizada posible. La propia UNWRA reconoce a los refugiados de Palestina como «el grupo de población que durante más tiempo ha permanecido en el exilio». Se calcula que una tercera parte de los refugiados de todo el mundo son palestinos.

Ruanda. ACNUR aporta el dato: más de 10.000 refugiados congoleños han llegado a Ruanda en los últimos meses. Los enfrentamientos en la región oriental de la República Democrática de Congo desplazan a los civiles a Ruanda y el campamento de tránsito de Nkamira está abarrotado. Tanto, que ya se «ha identificado un nuevo emplazamiento para un nuevo campamento de refugiados en Kigeme, en el sur de Ruanda».

Respeto, tolerancia y derechos para los refugiados

Img refugiadossrilanka art
Imagen: ACNUR / G. Amarasinghe

La reclamación es unánime. Se pide respeto, tolerancia y derechos para los refugiados. Las Cáritas del sur y del norte del Mediterráneo, reunidas el pasado mes de mayo en la Conferencia anual MigraMed, rechazaron las «políticas restrictivas de la UE» por considerar que «fuerzan a las personas a realizar viajes peligrosos en los que arriesgan sus vidas». En su lugar, instaron a Europa a velar por los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, mediante «medios legales» de movilidad humana. «El hecho migratorio es tanto una oportunidad como un reto», resaltaron.

Desde Medicusmundi y Farmamundi se aprovecha para resaltar la campaña «Derecho a la salud en África» y se recuerdan «las implicaciones en la salud de la movilización y las condiciones de vida en los campos de refugiados»: altos niveles de estrés, extensión grave de enfermedades infecciosas, falta de acceso a vacunas, propagación de cepas de bacterias resistentes a antibióticos, brotes esporádicos de fiebre amarilla, cólera, ébola, fiebre de Lassa, tuberculosis, disentería, diarrea, hepatitis y sarampión, además de la temida malaria y el VIH/sida, motivado por casos de violencia sexual y explotación, «antes y/o durante la huida».

Dilemas, ¿qué harías si fueras un refugiado?

Con motivo del Día Mundial del Refugiado 2012, ACNUR lanza una nueva campaña denominada “Dilemas“. Su objetivo es plantear una serie de preguntas para que los ciudadanos reflexionen sobre las condiciones en las que viven los refugiados. A través de un cuestionario, pretende que las personas tomen decisiones que condicionarán su destino y, por lo tanto, se pongan en la piel de un refugiado.

“¿Tú qué harías?” es la pregunta con la que se inicia el cuestionario. De la respuesta (quedarse y arriesgar la vida o huir y arriesgarse a ser secuestrado, violado, torturado o algo peor) se pasa a otra pregunta: “Estalla la guerra. Huyes a pie con tu familia. En medio del caos, tu hijo y tú quedáis separados de tu marido y tu hija. ¿Tú qué harías?”.

Las personas refugiadas en España

En comparación con el resto de países de la UE, el número de solicitudes de asilo en España es bajo. Solo 3.414 personas accedieron a este procedimiento en 2011, lo que otorga a nuestro país el puesto 13º (el 24º si se comparan las solicitudes por millón de habitantes). El incremento en el número de peticiones con respecto al año anterior fue del 24,4%, aunque para la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) este aumento es “anecdótico” y responde al acuerdo alcanzado entre los Gobiernos de España y Cuba para acoger a reclusos cubanos.

Por nacionalidades, el mayor número de solicitudes correspondieron a los ciudadanos de Costa de Marfil, seguidos de los procedentes de Cuba y Nigeria. No obstante, en general, se detectó un “endurecimiento de las condiciones de entrada” y, según CEAR, el porcentaje de rechazo fue especialmente alto para las solicitudes presentadas a través de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube