Entrevista

David Camps. Responsable del Sexto Congreso Fundraising

Las ONG tendrían que ser económicamente independientes
Por Miren Rodríguez 4 de octubre de 2006
Img davidcampse

David Camps (Barcelona, 1967), responsable de captación de fondos y de imagen, es además fundador de la Asociación de Profesionales del Fundrainsing (APF), una asociación creada hace casi diez años con el fin de definir el perfil profesional del captador de fondos en España. Con este objetivo, el de debatir cuestiones tan importantes como la necesidad de invertir más en formación y estudiar las prácticas que en este sentido se hacen en otros países europeos y latinoamericanos, se ha celebrado el Sexto Congreso Fundraising. “El punto clave es conseguir crear una base social sólida, comprometida con los valores, con la misión de la organización y que se comprometa más allá de su aportación económica. Lo ideal es que seamos organizaciones independientes”, subraya. No obstante, Camps defiende que las ONG españolas cada vez son más transparentes y que existen importantes mecanismos de información al servicio de la sociedad que permiten conocer cómo gestionan las distintas organizaciones sus fondos.

¿Qué es la Asociación de Profesionales del Fundraising?

Es una asociación profesional que se crea en 1997 con el fin de desarrollar y promover el perfil profesional del captador de fondos en España. Personas de diferente procedencia decidimos que en España era necesario hacer conocer la figura del captador de fondos, valorizarla y darle las herramientas necesarias de formación para mejorar su desarrollo profesional.

¿El trabajo de un ‘fundraiser’ no se acerca más a la de un empresario que a la de un voluntario o un cooperante?

Bueno, la función base del captador de fondos es generar recursos a través de la sensibilización y la comunicación de las problemáticas sociales en las diferentes causas y en los distintos ámbitos: cultural, social, medioambiental y comunitario en los barrios. Pero no hay que olvidar que la labor del fundraiser no se centra exclusivamente en la captación de fondos, sino que tiene como labor prioritaria conseguir donantes que apuesten por una organización porque se lo creen y comparten los valores y la causa. Además, tiene como objetivo fundamental fidelizar y conseguir la lealtad de estos colaboradores, al mismo tiempo que éstos sean correa de transmisión de estos valores para conseguir cambios en la sociedad, transformar comportamientos, actitudes, etc.

¿Existe un código de conducta para la captación de fondos de ONG? ¿Cuál sería su columna vertebral, qué principios debería recoger?

En estos momentos estamos en un proceso de validación del código ético, donde se recogen todos los principios vinculados con la transparencia de nuestra actividad: rendición de cuentas de lo que hacemos con los fondos y un tema clave como es el respeto de la voluntad del donante en relación con el destino de los fondos acordados. También se prevén una serie de principios vinculados con la ética y relacionados con la contratación de proveedores y, por otro lado, los asociados a los derechos del donante.

¿Con qué fin se ha realizado el 6º Congreso de Fundraising, celebrado recientemente en Barcelona?

El Congreso es un espacio de relación entre los captadores de fondos cuyo objetivo es mejorar capacidades, las técnicas, lograr que se integren conocimientos de los distintos canales de captación que estamos usando las ONG tanto españolas como de fuera y conocer, en este sentido, las experiencias europeas.

Y ¿son muy diferentes las prácticas de captación que se desarrollan en nuestro país a las de fuera?

Bueno, en el mundo anglosajón llevan muchos años experimentando la labor de captar fondos y es donde realmente se ha profesionalizado. Destacan por ofrecer mucha formación, el perfil profesional es muy claro, muy aceptado y mucho mejor pagado que en España. Por eso nosotros siempre miramos hacia este mundo anglosajón pero también hacia centroeuropa, como Holanda, Francia?e incluso con Latinoamérica: Argentina, Chile y Méjico tienen cada vez más captadores de fondos. En definitiva, cada país tiene su idiosincrasia y podemos seguir sus ideas y prácticas.

“Necesitamos invertir más en formación”

¿Cuáles han sido las conclusiones más importantes a las que han llegado?

La idea más importante que se ha debatido es que necesitamos invertir más en formación. En este sentido, se lanzó una iniciativa que está aprobada por la Unión Europea a través del Programa Leonardo: un certificado de formación fundraising a través del ESIC de Madrid. Esto va a ser la punta de lanza del primer programa en España sobre captación de fondos. Ya se está haciendo en diferentes países de Europa y lo más importante es que parte de la definición de las competencias profesionales que tienen el captador de fondos. Ésta es la parte más positiva, desarrollar el programa de acuerdo a unas competencias profesionales. Como conclusión, también me gustaría destacar la necesidad de mejorar la relación entre los medios de comunicación y las ONG. Hay que crear más fuentes de diálogo y trabajar más en la transparencia. No sólo hay que ser transparentes, sino aparentarlo: conseguir que se entienda nuestra labor, desde la rendición de cuentas hasta la muestra del impacto que generamos en los países del Sur como ejes de desarrollo que somos. Como tercera conclusión está la de integrar las nuevas tecnologías, como la utilización de blogs como espacios para la captación de fondos, generar notoriedad, conseguir que nuestros socios participen de una forma más activa en todas las actividades, ya sea con los teléfonos de nueva generación- donde se puedan enviar imágenes-, incluso pequeños clips de video que muestren lo que se está haciendo, nuevos formatos de publicidad, etc.

“Todas las ONG que recibimos subvención pública estamos sujetas a auditorías”

Una de las mayores inquietudes que existen entre la ciudadanía es la gestión de los recursos de las ONG, cuánto dedican a cubrir los gastos administrativos, de personal, proyectos. ¿Existe un mecanismo estándar que permita comprobar en qué gastan sus fondos?

En este punto hay varios aspectos a tener en cuenta: en primer lugar hay que aclarar que todas las ONG que recibimos subvención pública estamos sujetas a auditorías, éste ya es un mecanismo de seguridad y de transparencia. Las fundaciones, por su parte, tienen que rendir cuentas ante el protectorado, por lo que también pasan un proceso de auditoría. En segundo lugar están las auditorías externas que las ONG contratan, y lo hacen cada vez más. Hay muy pocas ONG grandes y reconocidas que no tengan ya un proceso de auditoría externa, donde tienen que presentar balance y cuenta de resultados anual a sus socios, convocar además asamblea anual ordinaria y extraordinaria. Y por último, me gustaría subrayar la necesidad de apelación de los socios; éstos deben ser activos y si dudan sobre la gestión de fondos deben ponerse en contacto con la organización, llamar y preguntar.

¿Todo vale para conseguir fondos: imágenes de niños desnutridos, de abusos sexuales, etc.? ¿Dónde está el límite?

No. No todo vale. Hay límites. Se hacen campañas que para unos pueden resultar agresivas y para otros efectivas. Hay un código de conducta pactado desde hace años por la Coordinadora de ONG en España, que regula el uso de las imágenes y los mensajes con el fin de dar una visión de la realidad claramente educadora. Las ONG de desarrollo estamos obligadas a tener en cuenta este código de conducta, al margen de que cada organización tiene que tener su código de imagen o su código publicitario.

Desde su punto de vista, ¿las ONG españolas son transparentes?

Podemos mejorar, pero el problema es que no podemos meter todo en el mismo paquete. No puede ser que una organización que tenga problemas de transparencia, o que adolezca de mecanismos de gestión adecuados para rendir cuentas o para mostrar impacto, tenga graves problemas de reputación y que esto ensucie todo el sector. Desde luego que en los últimos años se ha experimentado un gran avance en estos mecanismos de transparencia. Es fundamental que la sociedad se informe, existen muchísimos mecanismos de información: a través del Ministerio de Asuntos Sociales, de la Coordinadora, de la AECI, etc. Y los que no quieran ser activos consultando estos organismos tienen que hacer un acto de fe y esperar recibir la suficiente información sobre la gestión de los fondos de cada ONG.

¿Cuáles son los mecanismos con los que cuenta una Organización No Gubernamental para convencer a las grandes empresas a realizar donaciones?

El mecanismo básico es construir relaciones de confianza a medio y largo plazo, depende también de lo que se esté buscando: una relación a largo plazo, un patrocinio muy puntual para un evento o una campaña con causa, una colaboración integral?.depende mucho de lo que se quiera. Las relaciones entre empresas y ONG se tienen que basar en la confianza entre sus directivos, y sus partness, y que cada uno se ponga en su papel.

“Las relaciones entre empresas y ONG se tienen que basar en la confianza entre sus directivos”

¿Le consta que en este país existan donaciones tan importantes como las que realiza la fundación Gates en EE.UU.?

No, no, no existen. Hay que tener en cuenta que el sector americano es muy diferente. Nosotros estamos aún en un proceso muy inicial de filantropía. En EEUU la mayoría de ONGs en sus memorias listan los nombres de sus filántropos, de sus verdaderos donantes, y esto aquí sería impensable, porque la gente tiene quiere preservar su identidad. De manera que partimos de un concepto de filantropía totalmente diferente.

A usted, como miembro de la Comisión Ética de un fondo ético, ¿qué opinión le merece que las ONG reciban una asignación de fondos a través del IRPF del 0,7%, (como sucede con la iglesia católica), según acaba de anunciar el Gobierno?

Bueno, nosotros hemos recibido la noticia de manera muy positiva. Era una reivindicación histórica de las ONGs de Acción Social y si se confirma por parte del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, será un paso adelante en el reconocimiento de su labor

Una inmensa mayoría de las ONG españolas dependen todavía de la financiación pública, ¿ve inconveniente en esto? ¿No contrasta un poco con la independencia tan buscada por tantas entidades?

Depende de cada sector. Es evidente que las organizaciones deben tratar de obtener sus fondos de entidades privadas y públicas e incluso diría que dentro de los públicos lo ideal es que vinieran de distintos colores políticos. Es muy importante la financiación en paralelo. Desde luego, el papel de independencia es clave cuando son organizaciones que tienen que hacer un trabajo de lobby muy fuerte y lo ideal es que seamos organizaciones independientes. Este es el punto clave: conseguir crear una base social sólida, comprometida con los valores, con la misión de la organización y que se comprometa más allá de su aportación económica, etc. Pero hay que tener también en cuenta que hay organizaciones que, de acuerdo a sus estatutos, no reciben subvenciones del sector público como Greenpeace. Aquí cada organización tiene que ser capaz de equilibrar sus fuentes de financiación.

“Cada organización tiene que ser capaz de equilibrar sus fuentes de financiación”

¿Cuál es la asignatura pendiente de las ONG en nuestro país?

Nos falta todavía mucha formación, seguir formándonos como gestores: incorporar todo el instrumental de gestión de recursos humanos, de comunicación y de marketing, de dirección, todos los temas relacionados con el reclutamiento, selección de personal- tanto staff salarial como voluntario- , etc. En síntesis, se puede decir que es necesario hacer un esfuerzo para mejorar todas las políticas y las prácticas de gestión en las organizaciones, y el esfuerzo por parte de todo el sector debe ser colectivo, de esta forma demostraremos el impacto que tenemos y demostraremos la complementariedad que existe entre nosotros.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube