El camino hacia la sostenibilidad pesquera: del mar al plato

El Estándar de Pesquerías MSC establece criterios científicos y verificables que garantizan que una pesquería opera de forma sostenible. Te contamos cómo es el proceso
Por Marine Stewardship Council (MSC) 25 de septiembre de 2025
sostenibilidad en la pesca
La pesca ha sido durante siglos una fuente esencial de alimento, empleo e identidad cultural para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos marinos ha puesto en riesgo tanto la biodiversidad de los océanos como el sustento de las comunidades costeras que dependen de ellos. Ante este desafío global, la sostenibilidad pesquera surge como una necesidad urgente. En este contexto, Marine Stewardship Council (MSC) desempeña un papel fundamental mediante su Estándar de Pesquerías, un riguroso marco que certifica las prácticas de pesca sostenibles.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Un estándar que protege los océanos

El Estándar de Pesquerías MSC establece criterios científicos y verificables que garantizan que una pesquería opera de forma sostenible. Para obtener la certificación, las pesquerías deben cumplir tres principios básicos que actúan como pilares de este sistema:

🔹 Principio 1: estado de los recursos pesqueros

Las poblaciones de peces objetivo deben mantenerse en niveles saludables. Esto implica regular las capturas para evitar la sobrepesca y permitir que las especies se reproduzcan de manera óptima de forma natural, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras.

🔹 Principio 2: minimización del impacto ambiental

La pesca debe desarrollarse de manera que no dañe los ecosistemas marinos. Esto incluye reducir al mínimo la captura accidental (se producen cuando, de manera involuntaria, se capturan peces u otras especies marinas mientras se está intentando pescar otro tipo de peces) de especies vulnerables, proteger los hábitats sensibles y aplicar métodos de pesca selectivos que respeten el equilibrio del entorno.

🔹 Principio 3: gestión eficaz de las pesquerías

Las operaciones pesqueras deben estar respaldadas por sistemas de control sólidos, transparentes y basados en la ciencia. Esto supone contar con normativas claras, monitoreo constante y una gestión adaptable a los cambios en el ecosistema.

Estos tres principios funcionan como un conjunto integrado: solo si se cumplen en conjunto se puede considerar que una pesquería es realmente sostenible.

certificación de pesca sostenible
Imagen: DavidVisuals / MSC

Cómo funciona el proceso de certificación

La certificación MSC no se concede a la ligera. Se trata de un proceso voluntario pero muy exigente, que es llevado a cabo por certificadores independientes conocidos como Entidades Auditoras o CABs (por sus siglas en inglés).

El camino comienza con una preevaluación opcional que permite identificar los posibles puntos débiles de la pesquería y las acciones de mejora para solucionarlos. Luego se inicia la evaluación completa, que suele durar entre 12 y 18 meses e implica una revisión detallada de datos científicos, prácticas de pesca, sistemas de gestión y medidas ambientales.

Si la pesquería cumple los requisitos, recibe un certificado válido por cinco años, aunque durante ese tiempo debe someterse a auditorías anuales para verificar las mejoras a las que se comprometió durante la evaluación completa. Al finalizar el periodo, debe pasar por una reevaluación completa, y puede ser suspendida si deja de cumplir los estándares en cualquier momento.

Cada pesquería es evaluada según 28 indicadores de desempeño que puntúan de 0 a 100. Para aprobar, debe lograr al menos 60 puntos en cada uno y una media de 80 puntos por cada principio. Si algún indicador queda entre 60 y 79, se exige un plan de mejora que debe implementarse y verificarse durante la vigencia de la certificación.

Trazabilidad: garantizando un recorrido transparente

Un elemento clave del sistema MSC es la trazabilidad. Las pesquerías certificadas deben demostrar que el pescado capturado de manera sostenible se mantiene separado de cualquier otro producto a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto incluye:

  • El registro de los movimientos desde la captura hasta el desembarque.
  • La documentación sobre el lugar de pesca, la especie y el arte utilizado.
  • Procesos de clasificación, transformación y etiquetado que eviten confusiones.
  • Sistemas de control que aseguren que solo el pescado realmente certificado lleva el Sello Azul de MSC.

Para garantizar que el pescado que llega a nuestras mesas proviene de una pesquería respetuosa con el mar, todas las empresas que componen la cadena de suministro tienen que estar involucradas. Y así lo hacen con la obtención de la certificación de Cadena de Custodia, con una auditoría de trazabilidad. 

Esto significa que, cada vez que ves el Sello Azul en un producto, todas las empresas de la operativa cumplen una serie de requisitos —desde la planta de procesado hasta la pescadería, por ejemplo— con el fin de garantizar segregación y trazabilidad hasta el producto final. 

Igual que con las pesquerías, la certificación es voluntaria y está hecha por auditores independientes, acreditados con los más altos niveles. Las empresas certificadas con Cadena de Custodia tienen auditorías anuales de seguimiento para garantizar que siguen cumpliendo con las mejores prácticas, que pueden incluir pruebas de ADN en muestras de productos y ejercicios de trazabilidad. 

cadena de custodia de pesca sostenible
Imagen: Yannick Andrea / Coopzeitung / MSC

🐟 Principios del Estándar de Cadena de Custodia

El Estándar de Cadena de Custodia de MSC tiene como base cinco principios fundamentales para la buena ejecución de sus objetivos:

  • Suministro certificado: productos certificados deben ser comprados siempre de un proveedor también certificado.
  • Identificables: el producto tiene que ser identificado e identificable en cada etapa del proceso.
  • Segregado: los productos certificados han de estar siempre separados de los no certificados, para que no se mezclen, garantizando un correcto etiquetado.
  • Rastreable: las empresas certificadas tienen que saber informar de quién han comprado el pescado y a quién lo han vendido.
  • Bien gestionado: deberá haber un sistema de gestión con estructura, políticas, procedimientos y formaciones que garanticen que lo dispuesto en el Estándar se cumpla con excelencia. 

Más que una etiqueta, un compromiso con el futuro

El Sello Azul de Marine Stewardship Council no es solo una etiqueta: representa un compromiso colectivo con la salud de los océanos. Optar por la pesca sostenible protege el medio ambiente marino, pero también sostiene las economías costeras y a las personas que dependen directamente de la pesca, como pescadores, procesadores, distribuidores y comercializadores.

Además, las decisiones de los consumidores tienen un peso enorme en este proceso. Cada vez que elegimos productos con el Sello Azul, estamos enviando una señal clara al mercado “queremos pescado obtenido de forma responsable”. Esto reduce la presión sobre los ecosistemas marinos y anima a más pesquerías a adoptar prácticas sostenibles.

En definitiva, el Estándar de Pesquerías MSC representa una herramienta poderosa para asegurar que el mar siga siendo fuente de vida, empleo y alimento. Apostar por la pesca sostenible es apostar por unos #MaresParaSiempre: mares sanos, abundantes y capaces de alimentar a las generaciones futuras.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube