📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
¿Qué significa ‘mood food’?
La expresión mood food se refiere a los alimentos que teóricamente mejoran el estado anímico. Existen dos criterios para considerar que un alimento es mood food:
- Que favorezca el crecimiento en el intestino grueso de microorganismos beneficiosos que sintetizan neurotransmisores.
- O que sea un alimento que contenga de forma natural esos neurotransmisores o sus precursores.
Los neurotransmisores son moléculas que transportan las señales entre las neuronas y están implicados en numerosas funciones, incluidas las respuestas emocionales.
Existen multitud de alimentos que los contienen, como el plátano, la manzana o los guisantes, que aportan compuestos que generan dopamina, un neurotransmisor vinculado a la felicidad y a la toma de decisiones; o el brócoli, la soja y las espinacas, que aumentan la producción de GABA, un neurotransmisor que regula la ansiedad, entre otras funciones.
Sin embargo, es un campo en el que se está investigando desde hace poco, por lo que no se puede establecer una relación directa entre la ingesta de neurotransmisores y una mejora en el bienestar emocional.
¿Puedo perder peso con el ayuno intermitente?
Una revisión publicada por el portal de evidencia científica Nutrimedia concluye que, a medio plazo (hasta un año), es probable que esta pauta dietética ayude a perder aproximadamente un kilo más de peso que una dieta baja en calorías tradicional, especialmente cuando la ingesta se centra en las primeras horas del día, entre las 7:00 y las 15:00 horas.

¿Los helados caseros de frutas son saludables?
Con la llegada del calor proliferan las recetas caseras de helados cremosos y polos hechos a partir de frutas trituradas o de zumos de frutas, que se ofrecen como una alternativa a las versiones industriales. Sin embargo, cuando la fruta se exprime, tritura o machaca se produce la rotura de sus paredes celulares y la liberación de sus azúcares, que pasan a considerarse azúcares libres y cuyo consumo máximo debería limitarse a 25 gramos al día, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ahora bien, los helados industriales suelen tener una cantidad mayor de azúcares libres y, en el caso de los que tienen textura cremosa, pueden llevar grasas de baja calidad nutricional, como las de palma o coco. Por eso, las versiones caseras son una mejor opción, aunque su consumo debería ser ocasional.
¿Hay alimentos que incrementan el riesgo de diabetes?
Los productos ultraprocesados aumentan el riesgo de sufrir diabetes, pero no todos los lo hacen igual. Un estudio de la Universidad de Cambridge y el Imperial College London (Reino Unido) ha examinado la ingesta de ultraprocesados en más de 310.000 personas durante casi 11 años y ha observado que, por cada incremento de un 10 % en la ingesta de estos productos, el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 sube un 17 %. Aunque no se conoce cuál es el mecanismo por el que se produce este ascenso, los investigadores piensan que está ligado a que estos alimentos se relacionan con un aumento de la grasa corporal.
También apuntan a que no todos los ultraprocesados son iguales: los snacks, los productos de origen animal, los platos precocinados y las bebidas refrescantes se asocian a un mayor riesgo. Según este estudio, el pan de molde, los cereales de desayuno o productos vegetales que imitan a los de origen animal no tendrían un impacto tan negativo.
Por otra parte, sustituir estos productos por alimentos poco procesados protege frente a esta enfermedad.
¿Golpear la sandía nos sirve para saber si está madura?

Si al golpear con los nudillos te devuelve un sonido sordo y profundo, significa que está madura. Este método requiere un gran oído y no garantiza el éxito.
💡 Hay formas más claras de saberlo: que la zona que ha estado en contacto con el suelo esté amarilla (no blanca), un peso elevado respecto a su tamaño o unas líneas marcadas (en las variedades con rayas) nos dan la pista de que es una buena elección.
¿Se pueden comer las patatas si tienen zonas verdes?
El color verde en las patatas se debe a la clorofila, que en sí misma no supone ningún problema. De hecho, la tomamos habitualmente a partir de vegetales de color verde e incluso se están estudiando sus potenciales efectos beneficiosos.
La presencia de clorofila indica que las patatas han estado expuestas a luz solar, lo que acelera la producción de solanina y chaconina. Estos compuestos producen efectos adversos a nivel gastrointestinal, respiratorio y neurológico, por lo que conviene retirar las partes verdes y los brotes, o desecharla si tiene muchas zonas de este color.
¿La carne roja aumenta el riesgo de demencia?
Un estudio publicado en Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología, ha seguido a más de 130.000 personas durante 43 años y ha encontrado que, a mayor consumo de carne roja, procesada o no, más riesgo de deterioro cognitivo.
Además, según esta investigación sustituir diariamente una ración de carne roja procesada por legumbres y frutos secos, pescado o pollo se asocia a una reducción significativa del riesgo.