Más de 300.000 personas afectadas
A las 23.10 horas del pasado 8 de septiembre en Marruecos (una hora más que en España), la tierra tembló con fuerza. El epicentro del seísmo, con magnitud 6,8 en la escala de Richter, se localizó en la aldea de Iguil en la provincia de Al Hauz, a 63 kilómetros al suroeste de la turística Marrakech. El mayor terremoto del siglo en el país africano afectó de gravedad a localidades de una decena de provincias, aunque las más perjudicadas resultaron Al Hauz, Chichaua y Tarudant. Hasta varias provincias del sur de la Península Ibérica y el archipiélago de Canarias sintieron los temblores.
El balance oficial es de más de 2.600 muertos y 2.500 heridos. Pero hay más de 300.000 personas afectadas, según la OMS; al menos 100.000 niños y niñas, apunta UNICEF. Los daños son cuantiosos. Miles de viviendas construidas con adobe, edificios de todo tipo (comercios, escuelas, hospitales, etc.), infraestructuras civiles… han sido dañados o totalmente arrasados por el terrible seísmo. Aldeas han desaparecido por completo, y muchos de sus habitantes también.
La primera ayuda tan necesaria en los primeros momentos ha tardado en llegar, pero, aun así, los equipos de rescate que ya están allí trabajan sin descanso para salvar el mayor número de vidas posibles. Muchísimas personas podrían haber quedado atrapadas bajo los escombros de las miles de edificaciones destruidas por el terremoto. Y el tiempo corre en su contra. Especialmente se afanan en las zonas rurales de la Cordillera del Atlas, un sistema montañoso que recorre buena parte del noroeste del continente africano y que está lleno de localidades de difícil acceso donde muchas casas se derrumbaron.
Y es que todavía hay esperanza de encontrar a más supervivientes. Una persona puede aguantar sin comer varios días, y sin beber agua, unas 72 horas. Pero en el caso de un terremoto, juegan más factores y los expertos consideran que pueden resistir con vida de entre tres a siete días. Todo dependerá de la postura en la que el atrapado se encuentre tras el desplome, su estado físico, su acceso a aire y agua, el clima, las condiciones meteorológicas… y de la ayuda humanitaria que podamos ofrecer.
Cómo colaborar con las víctimas del terremoto
Si quieres contribuir con las labores de rescate, la atención a los damnificados y la reconstrucción de las regiones afectadas por este terremoto, puedes colaborar con donaciones para las siguientes ONG:
➡️ Comité de Emergencias
El Comité de Emergencia —integrado por las ONG Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Aldeas Infantiles SOS, Educo, Plan International y World Vision— ha puesto en marcha sus protocolos de actuación para ayudar a la población afectada. Estas organizaciones están realizando las primeras evaluaciones y organizando su respuesta de emergencia en las localizaciones en las que están presentes centrando sus esfuerzos en proporcionar refugio, alimentación, educación, agua y saneamiento y asistencia sanitaria ya sea directamente o a través de organizaciones socias locales.
- Los donativos se pueden hacer a través de BIZUM al código 02076 y la web. Donar aquí
➡️ Cruz Roja
Los equipos de la Media Luna Roja Marroquí se desplazaron inmediatamente al terreno, en estrecha coordinación con la IFRC (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja) y las autoridades locales, para evaluar la situación, apoyar la operación de búsqueda y rescate y prestar ayuda a las personas afectadas. Ya están prestando primeros auxilios, apoyo psicosocial y ayudando a trasladar a las personas heridas a los hospitales. Para ello, liberaron un millón de francos suizos del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) para apoyar la actividad de la Media Luna Roja Marroquí sobre el terreno. Pero necesitan más.
➡️ Cáritas
A las pocas horas de producirse esta catástrofe, Cáritas Española abría una campaña de emergencia especial, con el fin de canalizar la solidaridad de los donantes españoles para atender la emergencia humanitaria provocada por el seísmo. Desde Caritas Internacionalis ya se está coordinando la respuesta y Cáritas de nuestro país está en contacto permanente con Cáritas Rabat ofreciéndole apoyo económico, logístico y humano.
➡️ UNICEF
Aunque UNICEF todavía no conoce el número exacto de niños y niñas muertos y heridos, las últimas estimaciones de 2022 indican que los menores representan casi un tercio de la población de Marruecos. Sus escuelas y hospitales, pilares fundamentales para la infancia, se han visto seriamente afectadas. A largo plazo, estos pequeños necesitarán refugio, agua potable, asistencia médica y apoyo nutricional, como también servicios de protección infantil, incluido el apoyo psicosocial. Desde UNICEF están preparados para apoyar la respuesta humanitaria según sea necesario, para llegar a las familias afectadas con suministros y servicios críticos, en estrecha coordinación con las autoridades y Naciones Unidas. Por ello piden donaciones a su fondo de emergencias.