La UPC desarrolla un sistema para detectar la contaminación acústica en el mar

Una serie de algoritmos interpretan los sonidos que se registran de manera automatizada y los clasifican en tiempo real según sean de origen biológico o antropogénico
Por EROSKI Consumer 5 de enero de 2011

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha desarrollado un sistema que permite analizar cómo los ruidos generados por la actividad humana afectan al hábitat y el equilibrio natural de los océanos.

El proyecto, denominado «Listening to The Deep Ocean Environment (LIDO)», comenzó en 2007 con el fin de registrar los sonidos del fondo marino y evaluar, a posteriori, en qué medida los ruidos artificiales (transporte marítimo, pesca, construcciones offshore, maniobras militares, etc.) influyen y afectan en la calidad de vida de los cetáceos y les provocan enfermedades o, incluso, la muerte.

El LAB ha desarrollado unos algoritmos que interpretan estos sonidos de manera automatizada, los clasifican en tiempo real según sean de origen biológico o antropogénico y, dentro de esta división, identifican las especies de cetáceos presentes en el área estudiada. Los datos permiten medir el grado de impacto de las fuentes de contaminación acústica sobre la conservación de los ecosistemas.

La UPC destaca que esta innovación es «pionera en el mundo» y permite un ahorro considerable del tiempo de análisis y de recursos humanos en los procesos de detección y clasificación de los sonidos, ya que estos son automatizados. De esta forma, la tecnología evita que el flujo continuo de datos acústicos sin analizar que llega a los centros de investigación sature los discos duros de estos centros, un problema al tratar de manera informática las series ininterrumpidas de datos. Las señales acústicas y el resultado del análisis se pueden escuchar y visualizar en directo a través de una web accesible para la comunidad científica internacional y las personas no expertas.

El ruido en el mar no es una novedad, de manera natural o biológica. Sin embargo, debido a su carácter reciente y no controlado, la introducción masiva de fuentes sonoras artificiales se ha convertido en una amenaza para su equilibrio natural, «más importante que cualquier otra contaminación del medio marino», señaló la institución académica.

Por otro lado, el LAB ha redactado el Manual de buenas prácticas para la gestión de la contaminación acústica en el mar, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en el marco del proyecto ECREM (Efectos y Control del Ruido en Ecosistema Marinos). Este Manual «es un primer paso para la elaboración de un borrador de ley y buenas prácticas que regule la contaminación acústica en el mar en España, uno de los primeros países de la Unión Europea con intención de establecer una normativa al respecto», destacó la UPC.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube