Los visones europeos se recuperan en España

La población ibérica empieza a dar señales positivas y es la clave para evitar la extinción de este mamífero
Por Alex Fernández Muerza 15 de noviembre de 2010
Img vison
Imagen: Andrew Ives

De ser un animal frecuente en las cuencas de los ríos de Europa, el visón europeo ha pasado en medio siglo a estar al borde de la extinción. Diversas amenazas en su hábitat, en especial la invasión de la especie americana, ha provocado esta situación. Pero hay motivos para la esperanza, y las buenas noticias llegan de España. Los programas de recuperación en las provincias afectadas empiezan a dar sus frutos. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) afirma que la población ibérica es la única de su área de distribución mundial que todavía tiene posibilidades de salvarse.

Visón europeo: los trabajos de recuperación cunden

Imagen: Andrew Ives

A mediados del siglo XX, el visón europeo (Mustela lutreola) era un pequeño mamífero muy común que se extendía por las zonas fluviales de casi toda Europa, desde el norte de España hasta Rumanía y Rusia. En la actualidad, la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) señala que este mustélido está «en estado crítico», al igual que el lince ibérico y la foca monje del Mediterráneo.

La población ibérica es la única de su área de distribución mundial que todavía tiene posibilidades de recuperarse

Diversos estudios estiman que sólo quedarían unos pocos centenares de ejemplares. Hoy en día se pueden encontrar poblaciones aisladas, por un lado, en el norte de España (La Rioja, Castilla y León, Aragón, País Vasco y Navarra) y oeste de Francia, y por otro, en Europa del este (Letonia, Estonia, Bielorrusia, Ucrania, regiones centrales de Rusia y el delta del Danubio en Rumania).

A pesar de esta preocupante situación, el visón europeo comienza a dar señales de expansión en España. Así lo asegura el Servicio de Especies Amenazadas de la Subdirección General de Biodiversidad del MARM. Sus responsables afirman que la población ibérica es la única de su área de distribución mundial que todavía tiene posibilidades de recuperarse.

El secreto de esta buena noticia no es otra que la estrategia nacional de recuperación, puesta en marcha en el año 2000 por el MARM, en coordinación con las comunidades autónomas con poblaciones de estos mamíferos. Como señalaba un reciente estudio de ‘Science’, los trabajos de conservación de especies en peligro son un esfuerzo que acaba por dar sus frutos.

Por qué está en estado crítico

ImgLa degradación de su hábitat, causada sobre todo por la canalización de los cauces, la desaparición de la vegetación de ribera o la contaminación, la caza y la mortalidad accidental han contribuido a esta situación. Una especie invasora, un «pariente» llegado del otro lado del Atlántico, el visón americano (Neovison vison), ha sido el factor decisivo.

Los primeros ejemplares de esta especie alóctona, de mayor tamaño y más agresivo que sus homónimos europeos, llegaron a Europa en los años 20 del siglo pasado. Sin embargo, el problema no surgiría hasta décadas más tarde. En 1958 comenzaba por primera vez en España a aprovecharse en Segovia la piel de este animal en granjas de cría. Las fugas continuas, accidentales en algunos casos, provocadas en otros cuando la instalación cesaba su actividad, propició su expansión por gran parte del territorio español. En una lucha desigual, el visón europeo se desplazaba a zonas menos favorecidas donde quedaba condenado a extinguirse.

El visón americano transmite un virus que ataca al europeo de forma mucho más agresiva que a su huésped original
Por si fuera poco, el visón americano transmite el parvovirus de la enfermedad aleutiana del visón, que ataca al europeo de forma mucho más agresiva que a su huésped original. Este virus es muy infeccioso y mortal para los mamíferos. En 2002, el MARM alertaba de su extensión a los mamíferos acuáticos españoles. Afectaba ya, además de al visón europeo, al hurón y a la nutria.

Cómo se recupera a los visones europeos

La estrategia nacional de recuperación del visón europeo se ha basado en la erradicación de su homónimo americano donde ambas especies coinciden. En 2002 los responsables institucionales declaraban al visón americano especie «non grata», de manera que se le diera un impulso a las tareas de control. Tras varios años de trabajo se ha detectado el retorno del visón europeo a algunos ríos, como en la cuenca del Duero, o en el Zadorra, en Álava.

ImgImagen: ImmortelBurgos y Soria son claves para frenar la expansión del visón americano a las otras provincias afectadas, según el Servicio Territorial de Medio Ambiente de esas provincias. Los expertos de estas instituciones colaboran para trampear las cuencas de los ríos donde se ha extendido la especie invasora y para realizar un seguimiento de los ejemplares de la especie autóctona que se recuperan.

El control poblacional de la especie invasora no es el único método empleado. La prevención siempre es más eficaz y sencilla. Por ello, otra de las medidas pasa por evitar las huidas de las granjas de cría, impedir la apertura de nuevas instalaciones y promover la reconversión de las que funcionan a otras actividades.

La cría en cautividad es otra de las acciones, ya que según sus responsables permite el nacimiento de nuevos ejemplares y la obtención de más información sobre esta especie. No obstante, algunos de estos programas han recibido críticas. Organizaciones medioambientales de La Rioja, Álava y de la localidad burgalesa de Miranda de Ebro han mostrado su rechazo al traslado de visones europeos de esta zona hasta el centro de cría en cautividad de Pont de Suert (Lérida). Los ecologistas aseguran que es un «expolio» llevar a estos animales de las zonas donde viven a otras donde no son originarios «para encerrarlos en jaulas».

Por su parte, el banco de germoplasma del MARM y el CSIC utiliza técnicas de criopreservación de varias especies en peligro crítico, como el visón europeo o el lince ibérico. Gracias a sistemas como el nitrógeno líquido, la idea consiste en congelar a temperaturas muy bajas semen, óvulos, embriones y tejidos vivos y conservarlos en bancos de recursos genéticos sin perder su viabilidad.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube