Saltar el menú de navegación e ir al contenido
Canales de EROSKI CONSUMER
Secciones dentro de este canal: Medio ambiente
Estás en la siguiente localización: Portada > Medio ambiente > Medio ambiente urbano
Naciones Unidas reconoce en su Agenda 2030 que el desarrollo humano no es posible sin cuidar el medio ambiente
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en fechas recientes por Naciones Unidas, reconocen la necesidad de unir desarrollo humano y protección del medio ambiente. Sus responsables se plantean varias metas para acabar en 2030 con la pobreza y el hambre en el mundo, pero, por primera vez para dicho organismo internacional, lo hace en clave de sostenibilidad. Este artículo señala qué se ha aprobado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sus aspectos críticos y cuáles son los países destacados en su consecución.
Naciones Unidas celebraba hace unos días en Nueva York la Cumbre para aprobar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. "Es un hito en la agenda internacional, porque por primera vez se une la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente", destaca Amancay Villalba, asistente al evento como una de las representantes de UNESCO Etxea, el Centro UNESCO en el País Vasco.
Naciones Unidas une por primera vez lucha contra la pobreza y protección del medio ambiente
Hasta ahora, la labor internacional por avanzar en el desarrollo humano y en la sostenibilidad había seguido caminos paralelos pero diferentes. La Agenda 2030 ha unido ambas hacia el desarrollo humano sostenible. Naciones Unidas reconocen lo que cada vez más expertos y organizaciones ambientales señalaban desde hace tiempo: el desarrollo humano solo puede ser sostenible o, dicho de otro modo, un modelo de crecimiento económico planteado para ser infinito no es posible en un planeta finito.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) continúan en la práctica los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aprobados en 2000 con la meta fijada en 2015 para terminar con el hambre y la pobreza extrema en el mundo. Los ODS se imponen una nueva fecha, 2030, con la misma pretensión, pero incluyendo la clave ambiental.
En opinión de Villalba, la nueva Agenda tiene "claras" mejoras respecto a la anterior:
Los ciudadanos, en cuanto a consumidores, son de nuevo decisivos para lograr un desarrollo sostenible beneficioso para la humanidad y el medio ambiente. "Los ODS deberían suponer un cambio en los modelos de consumo, de producción y, en general, un cambio de estilo de vida centrado en la dignidad humana y la protección del planeta", apostilla la responsable de UNESCO Etxea.
Los ODS no se han librado de las críticas por aspectos que podrían haber sido mejores. Diversos expertos y organizaciones recuerdan que los ODM no se cumplieron y consideran que los ODS correrán una suerte similar.
Según el equipo de UNESCO Etxea, sí hay cuestiones que han mejorado: "La Agenda 2030 se ha realizado fruto de un trabajo de más de dos años en el que Naciones Unidas, Estados miembros, agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil han participado conjuntamente. En los ODM no hubo tal participación".
Otro de los aspectos más criticables de la Agenda es que no se trata de un acuerdo vinculante. Por tanto, queda a merced de la voluntad política de los países y sus gobiernos.
Algunos apartados de la Agenda muestran diversas contradicciones, como en el objetivo 7, relativo a las energías, que "deja leer entre líneas una puerta abierta al fracking", o el papel destacado del sector privado como agente clave del desarrollo, "cuando bien es sabido que en muchos casos es uno de los responsables de desigualdades y de destrucción del medio ambiente", asegura Villalba.
Los ODS acaban de lanzarse con miras a 2030 y, por tanto, es pronto para apuntar qué países están más involucrados. No obstante, algunos ya han ofrecido buenas sensaciones, como Brasil, que ha tenido un papel muy activo en todos los encuentros intergubernamentales, o Suecia y Colombia, que han empezado a elaborar una hoja de ruta para la implementación que puede ser referente para muchos otros países.
En cuanto a España, se ha trabajado para lograr un posicionamiento sobre la forma de implementación de la Agenda y se ha nombrado un panel interministerial para ello.
La experta de UNESCO Etxea recuerda también que muchas de las competencias de la Agenda se gestionan a escala local y/o regional, de ahí el papel relevante de los gobiernos regionales y locales. "Hay administraciones que vienen pisando fuerte, como las de Sao Paulo y Gales", concluye.
Objetivos del Milenio, agenda 2030, desarrollo sostenible, fracking
RSS sobre sostenibilidad
Al publicar un comentario aceptas la política de protección de datos
Los comentarios de EROSKI CONSUMER están moderados para asegurar un diálogo constructivo entre los usuarios, por lo que no aparecerán inmediatamente.
Aquí explicamos qué criterio seguimos para publicar comentarios. Aquellos usuarios que no sigan estas normas de cordialidad no verán sus opiniones en nuestra web:
Eroski Consumer no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios.
Eroski Consumer es un producto informativo de Fundación Eroski. Cualquier comentario sobre la marca Eroski debe dirigirse a la Atención al Cliente de Eroski.
En EROSKI CONSUMER nos tomamos muy en serio la privacidad de tus datos, aviso legal. © Fundación EROSKI