Descubren en los confines del universo una prolífica zona de creación de estrellas
Se estima que la remota galaxia llegaba a producir más de 4.000 por año
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: sábado 12 julio de 2008
"Baby Boom". Así han llamado los científicos de la NASA a una galaxia en referencia al extraordinario número de "nacimientos" de estrellas que producía. Este descubrimiento ha sido posible gracias a los telescopios de la agencia espacial estadounidense.En concreto, la remota galaxia "alumbraba" estrellas a una tasa de más de 4.000 por año. En comparación, la Vía Láctea produce un promedio de diez astros al año. "Esta galaxia tenía una tasa de producción tan alta que generó a la mayoría de sus estrellas simultáneamente", afirma Peter Capak, del Centro Spitzer de Ciencia de la NASA, ubicado en el Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos). "Si la población humana hubiese sido producida a una tasa similar, casi todas las personas vivas en la Tierra tendrían la misma edad", agrega Capak.Este científico y sus colegas usaron varios telescopios, incluidos los espaciales "Spitzer" y "Hubble", para detectar la prolífica "fabrica" de estrellas, situada a 12.300 millones de años luz de la Tierra y perteneciente a una clase denominada "galaxias con brote estelar"."Hasta ahora, habíamos visto galaxias como ésta en el universo 'adolescente'. Pero 'Baby Boom' está formada desde que el universo era sólo un niño", afirma Capak.Los científicos se preguntan ahora si la mayoría de las grandes galaxias del universo se formaron tan temprano como "Baby Boom", o bien se trata de un caso excepcional. Con este hallazgo se va a poner a prueba hasta qué punto las teorías actuales de la formación de galaxias son ciertas.
Zona relacionada
Y además...
-
Un informe de la OCDE revela que los alumnos españoles están entre los que más hacen “novillos”
-
Las bibliotecas públicas contarán con 38 millones de euros para poder acceder a Internet, anuncia el Gobierno
-
Científicos españoles y de la NASA buscan vida en el subsuelo del Río Tinto
-
España e Iberoamérica invertirán el 1% de su PIB en ciencia y tecnología