La Bandera Azul, distintivo de limpieza y servicios, ondeará este año en 478 playas españolas, 28 más que el año pasado y una de cada siete del total de 3.106 arenales que existen en nuestro país, según informó ayer José Sánchez Moro, presidente de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).
Además, ondeará también en 82 puertos deportivos españoles, de modo que un total de 560 y una de cada cinco Banderas Azules concedidas a 2.442 playas y 632 puertos en más de 30 países de tres continentes, flamearán en las costas españolas en verano.
La Comunidad Valenciana y Cataluña acumulan el mayor número de playas con Banderas Azules, con 93, respectivamente, después de presentar 127 y 114 candidaturas, seguidas de Galicia, con 92 y 126 candidaturas. Las playas andaluzas han conseguido 63 Banderas Azules, sobre 112 candidatas, y las baleares 57, tras presentar 89 solicitudes.
Por su parte, Canarias ha obtenido 28 Banderas Azules, Murcia 17, Asturias 12, Cantabria 16, el País Vasco cinco, y Ceuta y Melilla una cada una.
Finalmente, destacar que este año, por primera vez, dos playas de Marruecos, cinco playas y un puerto de Polonia, y otros cinco arenales de Canadá han recibido Banderas Azules.
Garantía de salubridad
Comenzó en Francia en 1985 y se ha ido extendiendo por toda Europa como sistema de certificación de salubridad de las playas. Las Banderas Azules son aquellas que garantizan la calidad higiénico-sanitaria de la playa y las aguas. Para una península como la Ibérica, con tantos kilómetros de costas y tan dependiente del turismo, la Bandera Azul es algo más que una garantía sanitaria.
El organismo encargado de otorgarlas es la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEEE). A la hora de conceder una Bandera Azul se tienen en cuenta cuatro aspectos fundamentalmente: calidad de las aguas, cumplimiento de la legislación ambiental sobre el litoral y planificación y gestión integrada, y, por último, información y educación ambiental.