Luis Pérez Ventosa, presidente de la Fundación Amigos de las Abejas
La situación de las abejas es dramática en algunas zonas de España
- Autor: Por Alex Fernández Muerza
- Fecha de publicación: sábado 5 noviembre de 2011


Las abejas son la especie más valiosa de la naturaleza por su trabajo de polinización y, sin embargo, desaparecen de las colmenas de manera progresiva. Así lo recuerda Luis Pérez Ventosa, presidente de la Fundación Amigos de las Abejas. Este profesor jubilado y apicultor aficionado desde joven señala que en algunos lugares de España, como Galicia, la situación es dramática porque casi no hay abejas. Por ello, destaca la necesidad de emprender acciones contra sus amenazas y proteger a estos seres vivos, esenciales para la vida. También son interesantes sus consejos para hacerse apicultor o para saber por qué es beneficioso consumir miel local.
Durante los últimos años, se han sucedido noticias de desapariciones masivas de abejas sin que se supiera exactamente por qué. ¿Ha habido algún avance?
¿No se ha exagerado este problema?
El problema es real y puede ir a peor. Si bien algunos medios sensacionalistas se pasan al relacionarlo con el fin del mundo y cosas parecidas.
¿Cuál es la situación real de las abejas en el mundo?
¿Por qué?
En las charlas que impartimos en los colegios damos la explicación, que parte de una deducción lógica: sin abejas no hay polinización. Sin polinización no hay reproducción de las plantas. Sin plantas no hay alimentos para los animales herbívoros. Sin herbívoros, no vivirán quienes se alimentan de ellos. Es verdad que las abejas no son los únicos polinizadores, pero ¿quién nos dice que si mueren las abejas los demás insectos continuarán vivos?
¿Cuáles son sus principales amenazas?
¿Qué beneficios tienen las abejas además de su conocida producción de miel?
La miel, el polen, la cera, la jalea real y los propóleos son los productos directos más conocidos, pero son mayores los beneficios indirectos derivados de la polinización. Según la Royal Geographical Society de Londres, las abejas son la especie más valiosa del planeta: de su trabajo dependen 250.000 especies de plantas, muchas cruciales para la agricultura mundial y también para el mantenimiento de numerosos insectos y pequeños vertebrados que, a su vez, sirven de alimento a otras especies superiores.
¿Cuál es el estado de la apicultura en España?
En algunos países ha comenzado a popularizarse la apicultura en plena ciudad. ¿Cuáles son los más destacados?
París, Nueva York y Londres encabezan las ciudades donde la apicultura urbana está permitida por su legislación.
¿Y en España?
¿Por qué?
Porque nuestra abeja “apis mellifera iberiensis” es una subespecie ligeramente más agresiva que la “apis mellifera mellifera”, que vive por encima de los Pirineos, y mucho más que “apis melifera ligustica” y “apis mellifera carnica”, que habitan más al norte y este de Europa. También hay especies híbridas creadas por el hombre, como la “abeja buckfast”, de comportamiento muy manso. Pero quienes las han traído nos dicen que su mezcla con la nuestra da lugar, en la mayoría de los casos, a otras más agresivas.
¿Es muy costoso volverse apicultor?
¿Es peligroso?
La apicultura es una actividad sana y relajante, pero también puede ser peligrosa y frustrante. Las picaduras pueden despertar la alergia al veneno y causar la muerte. Por ello, es recomendable acudir a una consulta para determinar si somos alérgicos antes de comenzar.
¿Qué medidas deberían tomarse para luchar contra la desaparición de abejas?
¿Qué pueden hacer los consumidores?
Comprar, siempre que puedan, miel de la región. Consumida a diario en sustitución del azúcar, les revitalizará y les protegerá contra la alergia al polen, tan extendida hoy en día en las grandes ciudades. Los resfriados se pasarán antes y se cogerán menos. Además, ayudarán a mantener a los apicultores profesionales de su región. También recomendaría leer las “diez cosas que usted puede hacer para ayudar a las abejas“, unos consejos que escribí hace varios años y que siguen en vigor.
Principales datos sobre la Fundación Amigos de las Abejas
La Fundación Amigos de las Abejas se creaba en 2008 por un grupo de distintos profesionales amantes de la naturaleza, preocupados por el deterioro medioambiental y la paulatina desaparición de las abejas. Sus objetivos son defender la abeja autóctona “apis melífera ibérica”, fomentar la apicultura como último reducto de las abejas melíferas, contribuir con ellas a la recuperación de ecosistemas dañados y sensibilizar a la opinión pública e instituciones de su importancia en el desarrollo y conservación de los ecosistemas.
Zona relacionada
Y además...
-
“La bicicleta es un modo de movilidad activa que genera salud física y emocional a la persona que la utiliza”
-
Inma Estévez, experta en bienestar animal del Instituto Público de Investigación y desarrollo tecnológico NEIKER-Tecnalia
-
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio
-
Alejandro Cearreta, miembro del grupo científico internacional sobre Antropoceno