Entrevista

Luis Suárez, experto de WWF en Red Natura 2000

España está perdiendo ayudas económicas europeas para mejorar sus espacios naturales al incumplir la Red Natura 2000
Por Alex Fernández Muerza 3 de abril de 2015
Img luis suarez hd
Imagen: WWF

España está incumpliendo sus compromisos para implantar en su territorio la Red Natura 2000. Por eso ha sido denunciado por la Comisión Europea (CE) y podría recibir una sanción económica. Luis Suárez, experto de WWF en esta Red de conservación de la naturaleza en Europa, recuerda además que, al no ponerla en marcha, se están desaprovechando fondos comunitarios que podrían servir para mejorar el estado de la biodiversidad, los espacios naturales españoles y las actividades tradicionales en las zonas rurales.

¿Por qué ha denunciado la Comisión Europea a España en materia de Red Natura 2000?

España tenía un plazo de tiempo para decretar las zonas de especial conservación (ZEC) y unos planes de gestión. La CE ha visto un incumplimiento grave por el retraso acumulado y por eso ha interpuesto la denuncia. Además, en los planes aprobados hasta ahora, un 12%, la CE ve defectos de forma en el contenido, en los objetivos de conservación y en las medidas para conseguirlo. Así que ha abierto un proceso para resolver el problema. Si la CE no recibe respuesta, llegará al Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea de Luxemburgo, que podría dictaminar una sentencia y unos costes económicos.

En el caso de seguir con el incumplimiento, ¿cuándo podría llegar a este Tribunal?

Es un poco variable, pero podría ser dentro de un año.

A pesar de su importancia, la sociedad no conoce la Red, como señala alguna encuesta. ¿Podría explicar qué es?

“Solo se han aprobado un 12% de los planes de gestión de la Red Natura 2000”
Es cierto, es poco conocida. Desde que se creó la Red no se ha impulsado ni gestionado, y por ello es muy difícil que la gente la conozca. La Red Natura 2000 es una red de espacios protegidos europeos creada a partir de la Directiva Hábitat y la Directiva Aves. Tenemos representados un conjunto de especies y de hábitats singulares e importantes a nivel europeo y con un nivel de protección que nos permite conservarlas de cara al futuro.

Ya hay otras figuras de protección en España. ¿A qué contribuye esta Red?

Es otro enfoque distinto. Es una visión europea, más amplia, más cercana a lo que debería ser una visión de conservación a gran escala, más allá de los límites de las fronteras de un estado o una comunidad autónoma. Una especie no entiende de fronteras: los gansos criados en Holanda pasan el invierno en Doñana. Tener esta Red garantizará esa conservación, que con una visión local sería imposible. Se tienen que complementar y la idea es ir a más.

¿Qué beneficios puede aportar una vez que esté bien implantada?

La Red se basa en criterios científicos de conservación y permite el mantenimiento de ciertas actividades tradicionales. Además, plantea que los distintos fondos europeos tengan la máxima repercusión y apoyo.

¿Se están perdiendo esas ayudas económicas comunitarias, si no se tienen los planes en marcha?

Navarra y País Vasco son las comunidades autónomas que van mejor en la Red Natura 2000
Sí. No se pueden reclamar esos fondos, si no están esos planes de gestión. Por ejemplo, en zonas rurales o de gestión forestal no se pueden aplicar medidas de conservación de la biodiversidad, si no se sabe a dónde se dirigirán. En un país con un porcentaje de Red Natura 2000 tan grande, que aportamos tanta biodiversidad a Europa, se debería estar trabajando para reclamarle a Bruselas una mayor inversión en nuestro territorio. Sin embargo, esta oportunidad no se está aprovechando.

En vez de un gasto, la Red Natura 2000 parece una posibilidad de llegada de ingresos para mejorar el entorno natural español.

Efectivamente, es una inversión. España tiene un modelo de áreas rurales donde todavía se mantienen en buen estado de conservación muchas zonas, porque se sigue haciendo una actividad tradicional. En el centro de Europa se han perdido al intensificarse esa actividad agraria o ganadera. Para mantener esas actividades necesitamos esa inversión y apoyo, porque proporcionan unos beneficios ambientales que van más allá de la carne que se produce, por ejemplo.

¿Qué medidas serían necesarias para cumplir las obligaciones?

Desarrollar bien los planes. Muchos no se están haciendo bien, o el proceso de información pública está siendo bastante deficiente. Castilla y León ha sacado 600 planes a la vez en poco más de un mes, y no se están cumpliendo estos requisitos. Hay que dar participación a la sociedad y a los actores que están en el territorio y contribuirán luego a la puesta en marcha de ese plan. En los últimos meses las comunidades autónomas están haciendo un esfuerzo por recuperar el terreno perdido, en una situación económica de crisis complicada. Pero no podemos hacer como los malos estudiantes, aprobar todo en septiembre estudiando la última semana. Porque aunque se acaben, la queja seguirá adelante, por incumplimiento de las formas. Nos toca repetir curso, pero vamos a trabajar con seriedad, para no sacar los planes de mala manera.

¿Depende de las comunidades autónomas?

Sí, pero el Ministerio tiene una labor de tutela, de garantizar la coherencia en la Red, y es el que tiene que enviar esos planes a Bruselas.

¿Alguna comunidad ha cumplido con los planes?

“Uno de los hábitats más afectados de España son las zonas agrarias”
Algunas que tienen aprobadas pero han sido sometidas incluso a condenas, como Canarias, que tienen una queja abierta en la Comisión Europea por haberlo hecho. Otras han corrido mucho, como Galicia, con planes muy generales que entendemos que no son válidos. En el norte parece que van mejor, Navarra y País Vasco, que son las que más tiempo llevan trabajando, con un proceso de participación pública más intenso, aunque no hayan acabado. En principio van todas con bastante retraso.

¿Están sirviendo de algo los planes de conservación? ¿En qué estado se encuentra la naturaleza en España?

En general, la ausencia de estos planes no permite una mejora sustancial. Uno de los hábitats más afectados son las zonas agrarias. Con el tiempo se someten a una agresión continua de uso de productos tóxicos, puesta en marcha de nuevos regadíos, etc.

¿Cómo ha afectado la crisis a la conservación?

Las comunidades autónomas no tienen recursos. Los técnicos de la Administración tienen que asumir un sobresfuerzo. En muchos casos están haciendo un gran trabajo, pero no es suficiente porque no tienen capacidad para tantas tareas.

Lee más artículos sobre biodiversidad. Sigue el canal de Medio Ambiente en Twitter @E_CONSUMERma y a su autor @ecienciacom.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube