Miguel Mejía Castro, productor de muebles de madera ecológica
Un mueble ecológico cuesta un 30% más, pero el esfuerzo merece la pena
- Autor: Por Alex Fernández Muerza
- Fecha de publicación: sábado 21 noviembre de 2009

En la ciudad hondureña de Choloma, la gran mayoría de sus 235.000 habitantes trabajan en multinacionales de la industria textil. Pero Miguel Mejía Castro (San Pedro Sula, Honduras, 1976) quería ser diferente. Desde muy joven se sintió atraído por el oficio de carpintería y ebanistería, y a sus 21 años montó junto a su hermano un taller. Su conciencia por el medio ambiente y el comercio justo le llevó a solicitar el sello internacional FSC, que certifica el origen sostenible de la madera. Mejía, que vende sus muebles en Europa, asegura que el esfuerzo de pagar más por estos merece la pena: el consumidor se asegura de que adquiere un producto ecológico, de calidad y elaborado de forma sostenible y justa para sus fabricantes. El artesano hondureño ha estado en fechas recientes en la Feria de productos ecológicos y consumo responsable Biocultura.
¿Qué cantidad de madera certificada se produce en el mundo?
¿Qué ventajas supone utilizar madera sostenible?
Aparte de la calidad, el beneficio inmediato es la garantía que se le ofrece al comprador de que la madera que adquiere es legal y proviene de un bosque bien gestionado. A medio y largo plazo, lograremos una concienciación no sólo por el consumo de madera procedente de talas controladas, sino por el cuidado de las riquezas naturales de nuestro entorno.
¿Y qué inconvenientes?
Habla del precio como factor negativo. ¿La madera con certificación ecológica es más cara que la madera convencional? ¿Qué relación de precios se da entre ambos tipos de muebles?
Un comedor de una mesa y cuatro sillas de madera legal, pero no certificada, cuesta unos 265-300 euros. Si la madera es certificada, costaría un 30% más, unos 400 euros. El precio se reduce cuanto mayor sea el volumen del pedido.
¿No cree que es demasiada diferencia?
¿Cómo convencería a un consumidor español para que haga ese esfuerzo económico y utilice este tipo de productos?
Le explicaría que es la mejor forma de asegurarse que la madera que compra no procede de talas ilegales, sino de bosques gestionados de forma racional, donde se promueve la mejora social y el aumento de la calidad de vida de las poblaciones locales, así como la conservación de la biodiversidad. Además, es una forma de cuidar los bosques y los derechos de quienes estamos y trabajamos allí, y es un modo de contribuir a que nuestros hijos y nietos disfruten de las riquezas naturales de nuestro país.
¿Qué tipo de muebles se pueden hacer con madera certificada?
¿Cómo se pueden comprar en España este tipo de productos de madera certificada? No parece sencillo conseguirlos.
La Fundación Copade comercializa muebles procedentes de mi taller y de otros talleres hondureños, certificados en cadena de custodia dentro de la Asociación de Procesadores de la Madera y Artesanos de Honduras (Apromah). Además, en la página web de FSC España y FSC Internacional hay un listado con todas las empresas con certificación forestal FSC y una descripción de los productos que distribuyen.
¿Qué habría que hacer para que aumentara su uso?
¿Y qué pueden hacer los consumidores?
Además de comprar esta madera siempre que sea posible, preguntar por el origen de este material, cerciorarse de dónde viene.
¿Por qué se decidió a poner en marcha su iniciativa de un taller con madera sostenible?
Ya contaba con un taller desde el que hacíamos trabajos en madera para encargos locales y en el que llegamos a trabajar hasta 14 personas. Vendíamos muebles por catálogo a empresas y a particulares. El taller se constituyó como empresa en 2004. Más o menos por las mismas fechas, la Fundación Copade se puso en contacto con nosotros y, tras un periodo de capacitación en seguridad laboral, administración, contabilidad, sostenibilidad, manejo de materiales, aislamiento de la madera, empaques, etc., logramos la certificación FSC en cadena de custodia. Compramos madera certificada de las especies Varillo, Rosita, San Juan Rojo y Cedrillo a Cótala, que gestiona de forma responsable un bosque certificado de La Ceiba.
¿Cuánto le costó lograr la certificación?
¿Conoce alguna iniciativa similar a la suya?
No del tamaño de mi empresa ni en la región en la que nos encontramos, aparte del trabajo de Apromah, asociación de la que soy presidente.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“La bicicleta es un modo de movilidad activa que genera salud física y emocional a la persona que la utiliza”
-
Inma Estévez, experta en bienestar animal del Instituto Público de Investigación y desarrollo tecnológico NEIKER-Tecnalia
-
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio
-
Alejandro Cearreta, miembro del grupo científico internacional sobre Antropoceno