Las dudas más frecuentes sobre la donación de órganos

El pasado año, España batió el récord de trasplantes: 2.562 personas donaron sus órganos de forma altruista para darle una segunda oportunidad a miles de pacientes
Por María Corisco 27 de febrero de 2025
dudas sobre la donación de órganos
Imagen: vchal / iStock
España es un referente mundial en donación y trasplantes de órganos, y año tras año se sitúa a la cabeza en número de donantes y en eficacia del sistema. Gracias a un modelo basado en la solidaridad y en la excelencia organizativa, miles de personas han recibido una segunda oportunidad de vida. Sin embargo, a pesar de este éxito, sigue generando dudas en la sociedad. De la mano de Rocío Vega, enfermera coordinadora de trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), abordamos las cuestiones más frecuentes sobre los trasplantes.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

Dudas generales sobre la donación de órganos

🤔 ¿Qué requisitos hay para ser donante?

El único requisito formal es ser mayor de edad y, en caso de que se trate de un menor, sus padres o tutores deben autorizar la donación. Cuando se detecta un posible donante (un paciente en muerte encefálica o en situación clínica irreversible), se hace un estudio minucioso de sus condiciones médicas y se dictamina si puede serlo o no.

🤔 ¿Hay límite de edad en la donación?

No, ni para ser donante ni para recibir un órgano, pero hay que hacer una valoración de cada órgano. En principio, no hay problemas con donar los riñones o el hígado, aunque se tenga una edad avanzada, pero siempre se adecuarán esos órganos a la lista de espera; es decir, se trata de no trasplantar un hígado de 85 años a un receptor de 40.

En estos momentos ya se trasplantan riñones de 80 años y esto ha permitido que pacientes mayores, que antes no eran candidatos para recibir un riñón, ahora sí puedan porque se les puede trasplantar de una persona con una edad similar. En cuanto al corazón y los pulmones, se busca que procedan de pacientes más jóvenes, aunque cada caso debe ser valorado por el equipo médico.

🤔 ¿Cómo puedo ser donante? 

La donación de órganos se rige por la Ley 30/1979, que es de consentimiento presunto: todos somos donantes salvo que hayamos expresado lo contrario. Pero siempre se pregunta a la familia cuál era la voluntad del fallecido.

El carné de donante es un formato para expresar que queremos ser donantes, pero no tiene validez legal. Por tanto, lo más importante es que se comunique a familiares y allegados este deseo. También está la opción de dejarlo registrado en el documento de instrucciones previas o testamento vital, que sí tiene validez legal. 

🤔 ¿Puedo arrepentirme de mi decisión?

Hay personas que se hicieron el carné de donante y después, por alguna mala experiencia o por alguna noticia que les ha hecho desconfiar, renuncian a ello. No es lo habitual, pero puede suceder. En esos casos, basta con comunicarlo a la familia o con modificar el documento de últimas voluntades. 

🤔 Si no he reflejado por escrito mi voluntad, ¿siempre son los familiares los que deciden? 

Siempre se pregunta a la familia, y esta puede oponerse, sobre todo si confluyen varias personas (hijos, hermanos, padres…) y no hay certeza de lo que quería el fallecido. Si no hay acuerdo entre los familiares, se opta por no hacer la donación. Por eso, lo mejor es comunicarlo previamente.

🤔 Un familiar era donante de órganos, pero cuando falleció no lo aceptaron. ¿Por qué?

Puede deberse a que alguna de las pruebas que se realizan al donante lo contraindicaba, como, por ejemplo, si está inmerso en un proceso oncológico activo. Otra cuestión crucial es que la persona donante debe fallecer en una UCI, porque es en esta unidad donde el cuerpo está conectado a un respirador y se le administran fármacos vasoactivos para que el riego fluya. Así se pueden mantener los órganos.

Dudas éticas sobre la donación de órganos

cómo es el proceso para donar órganos
Imagen: sturti / iStock

🤔 ¿Es posible que si soy donante los médicos se esfuercen menos en salvarme la vida?

Los sanitarios tienen un juramento hipocrático que les obliga a realizar todos los esfuerzos necesarios para salvar una vida. La donación es un proceso posterior y para que se ponga en marcha es imprescindible que un equipo médico tenga la certeza de que no hay nada que se pueda hacer para recuperar a la persona.

En ese momento se procede a consensuar, de acuerdo con la familia, la adecuación de medidas de soporte para órganos y tejidos. Si la familia acepta, es entonces cuando se plantea que pueda haber donación. Eso no implica que finalmente se lleve a cabo: después hay que realizar distintas pruebas para confirmar la viabilidad. 

🤔 ¿Es posible saltarse la lista de espera?

En nuestro modelo de trasplantes no es posible saltarse la lista de espera. La ONT no asigna los órganos a personas, sino a equipos de trasplantes, que son los que deciden criterios de distribución clínicos y geográficos.

Por ejemplo, un paciente en urgencia cero (situación crítica, con posibilidad de morir en 48 horas si no es trasplantado), tiene prioridad absoluta. Si no hay urgencias cero, los órganos se quedan lo más cerca posible del centro que los ha generado. Una vez asignados al equipo, este es el que decide el receptor, valorando criterios de gravedad, peso, talla…

🤔 ¿Mi familia podrá saber qué personas han recibido mis órganos? 

En España eso no es posible. Es un tema que se ha estudiado y valorado, pero se ha demostrado que genera situaciones patológicas y el establecimiento de relaciones que no son naturales. El sistema intenta preservar al máximo el anonimato y, de hecho, se cuida que las familias de donante y receptor no se crucen en el hospital. 

🤔 ¿Mis órganos pueden ir a una persona presa por haber cometido un crimen? 

Los pacientes están en lista de espera con independencia de cómo sean, de qué vida hayan tenido o de cuáles hayan sido sus acciones. El sistema no discrimina a nadie. Tampoco hace discriminación por el hecho de que un asesino, por ejemplo, pueda ser donante. 

Qué se puede donar

donar médula ósea no duele
Imagen: Ahmad Ardity

🤔 ¿Es posible elegir donar solo unos órganos y no otros? 

Lo normal es que uno autorice donar órganos y tejidos. En el documento que se firma viene todo pormenorizado y, en la gran mayoría de los casos, la familia dice sí a todo.

Ha habido algún caso en el que rechazan donar las córneas porque les da aprensión que luego el cadáver pueda estar desfigurado, o el corazón porque, simbólicamente, es el núcleo de la persona. A veces tampoco quieren donar piel.

En otras ocasiones, hay algún órgano que no se puede donar por una decisión judicial; por ejemplo, si la causa del fallecimiento ha sido un atragantamiento, el juez puede ordenar que no se donen los pulmones por si hay que hacer estudios. 

🤔 ¿Qué tejidos son los que se extraen?

Tejido osteotendinoso, es decir, hueso, cartílagos, piel… En estos tejidos, la edad es importante: no se trasplantan huesos o tendones de una persona de edad avanzada. También se donan las córneas, que requieren que se extraiga todo el globo ocular. 

🤔 Si dono mi cuerpo a la ciencia, ¿para qué se utilizará? 

Los cuerpos que se donan a la ciencia se emplean fundamentalmente para que los alumnos universitarios estudien la anatomía de un cuerpo in situ

🤔 ¿Puedo ahorrarme así los gastos del entierro? 

Muchas personas ven en la donación del cuerpo a la ciencia la posibilidad de ahorrarse los gastos funerarios. Pero es un tipo de donación que no está regulado por la ONT, ni hace falta morir en UCI. Si una persona quiere donar su cuerpo, tiene que gestionar previamente los trámites con las facultades de Medicina. Se trata de que, en el momento del fallecimiento, esté articulado quién va a acudir a llevarse el cuerpo. Y, a veces, las universidades tienen demasiados y no necesitan más.

🤔 ¿Si dono mi cuerpo a la ciencia podré tener un velatorio?

No, porque estás cediendo tu cuerpo a la Universidad. De hecho, hay personas que, cuando deciden donar su cuerpo, se borran del seguro de decesos. 

Donación de vivo 

medico consulta receta
Imagen: Maximilianovich

🤔 ¿Qué órganos se pueden donar en vida?

El hígado y el riñón. En el primer caso, se extrae el lóbulo pequeño para el receptor, normalmente un niño, y se mantiene el lóbulo grande en el donante. En el trasplante renal no hay este problema, ya que hay dos riñones. También se puede donar médula, pero no es un órgano, sino células. 

🤔 ¿Qué requisitos hay para donar en vida?

Este tipo de donación solo es posible cuando se cumplen las condiciones y los requisitos establecidos por la ley. El primero es que el donante debe ser mayor de edad, pero también hay que garantizar las condiciones de voluntariedad, gratuidad y altruismo.

Se debe acreditar que no hay presiones y que el donante está bien informado. Tampoco se puede pretender, por ejemplo, donar a cambio de tener una prioridad en un testamento. Para controlar que no haya presiones, coacciones o interés, se hacen evaluaciones psicológicas y judiciales. 

Por otra parte, es fundamental la protección de la salud del donante, de forma que si es hipertenso, por ejemplo, no se le extraerá un riñón que tal vez más adelante le vaya a hacer falta. 

🤔 ¿Se puede donar un órgano a una persona que no sea un familiar?

Sí, existe el trasplante altruista de donante vivo. En este caso, una persona dona un órgano, normalmente un riñón, de manera voluntaria y desinteresada a alguien que lo necesita, sin que exista un vínculo familiar o afectivo entre ellos. Este tipo de donación está regulado por la ley y supervisado por la ONT para garantizar que se haga de forma segura, libre y consciente.

Además, en algunos casos, puede dar inicio a una cadena de trasplantes, beneficiando a varios pacientes gracias a un sistema de intercambio entre donantes y receptores compatibles. Por ejemplo, una persona que no pueda donar un riñón a su cónyuge porque no son compatibles, se incluye en una lista de donantes y se cruzan los datos, de forma que termina donando su riñón a otra persona con la que no tiene relación, pero son compatibles, y su pareja recibe un órgano de otro donante de la lista en la misma situación.

🤔 ¿Qué riesgos corre el donante vivo?

Toda cirugía entraña un riesgo, por eso es esencial que el donante esté bien informado. En riñón, las técnicas se hacen por laparoscopia y los riesgos son menores, pero existen. La extracción de un trozo de hígado es más compleja y con mayores riesgos. El donante debe tener en cuenta también que va a tener que estar un tiempo sin trabajar. Por otra parte, una vez que donas, vas a tener revisiones periódicamente, por lo que, en cuanto hay algún problema, se detecta con rapidez.

Tras la extracción 

🤔 ¿Se retrasarán los trámites funerarios debido a la extracción?

Cuando se accede a la donación, va a haber un cierto retraso dependiendo de los órganos y tejidos que se tengan que extraer. Se trata de intervenciones quirúrgicas que llevan su tiempo y, además, se requiere que haya quirófanos disponibles. Asimismo, puede que haya que organizar el transporte de un órgano a otra ciudad, tal vez haga falta un avión… Todo se realiza con la mayor rapidez posible, pero sin duda hay un retraso.

🤔 ¿Se desfigura el cadáver con el proceso de donación?

Una vez extraídos los órganos y tejidos, el cuerpo se reconstruye para que visualmente no se aprecie la intervención. Se utilizan estructuras de plástico semejantes a las que se han quitado para dejar el cuerpo homogéneo o barras para dar consistencia si se ha extraído hueso.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube