Un equipo de científicos españoles estudia un nuevo tratamiento para el cáncer de colon avanzado

Los pacientes prefieren tratamientos orales si éstos no disminuyen la efectividad de los resultados
Por EROSKI Consumer 8 de noviembre de 2004

El Grupo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (Grupo TTD) está tratando de identificar un nuevo tratamiento contra el cáncer de colon avanzado. El que se utiliza hasta el momento supone un catéter central o acudir asiduamente al hospital, sin embargo el que estudian retrasaría la progresión de la enfermedad sin estas incomodidades.

El actual tratamiento denominado poliquimioterapia requiere un catéter central, lo que a su vez se traduce en una mayor frecuentación del hospital por parte del paciente, con la consiguiente incomodidad, según ha explicado el profesor Enrique Aranda, del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Por todo ello el Grupo TTD ha desarrollado una campaña en unos veinte hospitales españoles cuyos resultados preliminares muestran que se puede utilizar la quimioterapia oral capecitabina en lugar del 5-fluorouracilo (5-FU) en infusión continua, tratamiento que se usa hasta el momento.

La idea que están estudiando desde el Grupo TTD es la de comparar «la eficacia y seguridad de 5-FU en infusión continua más oxaliplatino frente a capecitabina más oxaliplatino. El resultado obtenido confirma que la seguridad no varía». Aranda ha añadido que han «comprobado que son similares en los problemas de toxicidad considerados importantes pero es mejor el uso de capecitabina en dos complicaciones concretas, la diarrea y la mucositis».

Por otro lado, la investigación ha analizado cómo influyen los dos tratamientos en la calidad de vida de los pacientes demostrando que normalmente es preferible un tratamiento oral siempre y cuando no sea en detrimento de la efectividad. En concreto los pacientes responden que sólo prefieren evitar el empleo de un catéter central e ir menos al hospital si la terapia va a seguir siendo igual de eficaz.

En cuanto a los tratamientos, concretamente en el caso del tumor colorrectal la actual quimioterapia estándar con 5-fluorouracilo (5-FU) empezó a utilizarse en la década de los años cincuenta del pasado siglo. Hasta los años 80 predominó la monoterapia en forma de bolus (un método rápido que consiste en una única inyección). Sin embrago desde la década de los 90 empezó a administrarse en infusión continua, es decir por vía intravenosa pero con una administración más prolongada (24-48 horas) o incluso ininterrumpidamente.

Capecitabina

La principal función de la capecitabina es la de mimetizar por vía oral una infusión continua de 5-FU, de esta forma se alcanza una actividad más específica contra el tumor al liberar mayores cantidades del fármaco en los tejidos malignos que en los sanos.

El objetivo de las investigaciones es que se consiga que todos los fármacos actúen sobre dianas concretas o al menos para conseguir que cuenten con mecanismos de activación intratumorales. La capecitabina se activa mediante una enzima llamada timidina fosforilasa, que se encuentra habitualmente en mayores concentraciones en el tejido canceroso.

Participación en el estudio

En cuanto a la presentación de las principales conclusiones del estudio, el primero de este tipo que se realiza en España, se ha realizado en la celebración del XXIX Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, que acaba de clausurarse en Viena, Austria.

Esta investigación se puso en marcha en abril de 2002 y los hospitales que han tomado parte son los siguientes: el Hospital General de Jaén; el Marqués de Valdecilla de Santander; el Hospitalet de Llobregat de Barcelona; el Morales Meseguer de Murcia; el Virgen de los Lirios de Alcoy (Alicante); el Provincial de Castellón; el Consorci Sanitari de Terrasa; el Virgen de la Luz de Cuenca; el Sagrat Cor de Martorell; el Instituto Oncológico Corachan de Barcelona; la Clínica Sagrado Corazón de Marbella; el Complejo Hospitalario Xeral Calde de Lugo; el Hospital de Barbastro de Huesca; el Hospital de Mataró; el Ruber Internacional de Madrid; el Centro Hospitalario de Manresa; el Hospital General de Albacete, la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona); el Reina Sofía de Córdoba; el General Universitario de Alicante; el Clínico Universitario San Carlos de Madrid; el Vall d’Hebron de Barcelona; el Virgen del Rocío de Sevilla; Germans Trías y Pujol de Barcelona; el General de Elche; el Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Gerona; el Juan Ramón Jiménez de Huelva; el Clínico de Barcelona; el Virgen de las Nieves de Sevilla, y la Fe de Valencia.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube