Héctor Milla, experto en convergencia entre medios digitales, videobloguero y editor de Balzac Tv
Es necesario construir una ética audiovisual para Internet, pero con sensatez más que con normas
- Autor: Por Jordi Sabaté
- Fecha de publicación: jueves 20 diciembre de 2007

Héctor Milla es mucho más que un bloguero de prestigio. Para algunos llega a ser un visionario y sus opiniones tienen numerosos seguidores. Su labor como experto en Televisión 2.0 y gestor de proyectos de innovación y convergencia de medios digitales, le ha llevado a ser el organizador de las jornadas IP Cities Event 2006 de Vilanova i La Geltrú, e IP Cities Event 2007 de Viladecans. En estos certámenes es donde se discuten los proyectos internacionales más relevantes sobre el cableado de ciudades con fibra óptica (FTTH) para distribuir la señal de Internet de un modo simétrico en todos los hogares. Por ello, es una de las personas más capacitadas para hablar sobre cómo será la cotidianeidad de los internautas en el futuro y cómo influirá la misma en nuestra sociedad. Héctor Milla es, además, un emprendedor envuelto actualmente en un proyecto de ‘videoblogging’ conocido como Balzac Tv, cuyo segundo capítulo se ha rodado recientemente.
Si pongo ‘Hector’ en Google, su blog me aparece como segundo resultado. ¿Ser un bloguero reputado también significa saber posicionarse en los buscadores?
¿Cómo ve el panorama actual de los blogs tras cinco años de auge? ¿Cree que han cumplido las expectativas que generaron?
Estamos ante la primera ruptura con las maneras tradicionales de comunicar o relacionarse. Los blogs han cumplido las expectativas, y lo más importante, han generado dos rupturas consiguientes: el ‘podcasting’ y el ‘videoblogging’. Pero aún estamos ante el inicio de un movimiento en el que son las personas, incluso su cotidiano o hasta su intimidad, la que soporta nuevos formatos de comunicación o conocimiento. Es la relación simétrica.
Aunque a algunas personas en los grandes medios de comunicación les duela, ¿podemos decir que los blogs han democratizado la información?
Eso es una consecuencia interesante que han generado los blogs, la democratización entendida como la importancia de la mayoría, y la importancia de la persona en la decisión. Los medios, por otra parte, se han visto rápidamente obligados a aceptar nuevas reglas de juego y creo que hoy la situación es más de equilibrio que de debate entre blogs y medios. Más aún si hay medios que ya generan comunidad de blogueros en sus lectores. Los medios son necesarios si entienden que sus lectores son blogueros potenciales y generadores de información y de valor.
¿Cómo ve a los blogs españoles en el ámbito europeo? ¿Son menos activos o se mantienen en la media?
Los blogueros son aún más importantes, influyentes y masivos en EE.UU. Pero eso se expande hasta Europa. No creo en los blogs por su procedencia o su localización. Leo indistintamente blogs en distintos idiomas y de distinto origen. Si el tema me interesa lo demás es relativo. En España los blogs ya tienen creado un ecosistema que los hace cada vez más visibles y reconocidos. Eventos recientes como eFindex, en Cáceres, y EBE 07, en Sevilla, expresan esa generación vital y emprendedora que es la blogosfera española. Es un momento dulce en España. Pero no puedo medir su importancia con respecto a otros países europeos.
Parece que la imagen cobra finalmente el papel de protagonista principal, y no sólo con Youtube, sino también en el ámbito de los videoblogs y los nuevos canales. ¿Acabará siendo la Red audiovisual o cree usted que hay suficiente espacio para todas las formas de expresión?
¿No cree que al final la realidad cotidiana y analógica acabará transportándose a Internet, que actualmente es una ‘sociedad en transición’ hacia una futura normalidad’?
¿Al final de que? Pues estamos en esto de que separamos lo analógico y lo digital, o lo real y lo virtual, y creo que hay una sola realidad humana que se expande. Más adelante será normal esa extensión digital y virtual de la vida, sin más, sin entenderla de manera especial. Hablo de teletrabajo, o de telemedicina, o de visualizar en directo o en 3D un objeto antes de adquirirlo, sin estar delante de ello físicamente. Actualmente la Web Social parece un laboratorio de futuros usos al alcance de cualquiera.
De esas demandas nuevas se impone la necesidad de infraestructuras de redes de alta velocidad, simétricas, baratas y abiertas. Lo que viene descansa en la innovación constante, en la relación humana de pares o de iguales, en el hecho de la preponderancia de las personas por encima de los aparatos ideológicos. Es eso lo que cambia con la virtualización frecuente o con la digitalización del mundo. Será más un comienzo que un final.
¿Qué es un videoblog?
Es un blog que contiene vídeos de manera significativa. Ahora bien, se puede publicar un videoblog y no por eso se es videobloguero.
¿Qué se necesita para ser un videobloguero?
¿Cree que el mundo de los videoblogs será como el de los blogs de texto, donde se puede encontrar de todo, o bien tomarán un sesgo más bien informativo?
Si se dice que Google ya sabe demasiado de nosotros, ¿con los videoblogs no vamos a tener el ojo del Gran Hermano metido todo el día en casa?
Una de las características de este proceso de audiovisualización es el desplazamiento de los límites de la intimidad. Antes eran fáciles de identificar. Ahora son frágiles. Y la televigilancia está en todas partes y todos llevan una cámara. Potencialmente es grandioso por el nuevo peso de la imagen en la vida humana, por lo que significa de ruptura. Pero por otro lado hay límites menos claros.
Mira las experiencias interesantes de poner la vida online, como el caso de Justin.tv y de su comunidad de personas que retransmiten su vida, toda, en directo por la Web. Mira la eclosión del video amateur que todo lo mira con la fuerza viral de YouTube. Mira lo rápido con que se crea un video en cualquier circunstancia. Por eso es necesario construir una ética audiovisual, entendida por la sensatez más que por las normas. De ahí lo prioritario en educar y en aprender audiovisualmente, algo que no se hace en las escuelas.
Balzac.tv es su nuevo proyecto. ¿Podría explicarnos qué es y cuáles son sus objetivos?
Balzac.tv es un videoblog. Su formato se define como VlogShow o WebShow, basado en episodios y en una línea editorial. Balzac.tv es la Comedia Humana del XXI. Por ahora es una iniciativa en ‘fase alfa’, con los primeros episodios sobre innovación o los modos de vida propios de este nuevo siglo. Se edita desde Barcelona, pero tenemos una clara vocación global.
Los episodios deben ser semanales en cuanto el rodaje del equipo y la capacidad de producción lo permita. Es un proyecto centrado en el contenido de alta definición, con historias muy concisas y cinematográficas. En este 2008 me gustaría hacer, a lo largo del año, un ‘road movie’ sobre la innovación en España.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“Las clases por videollamada potencian que el alumno se sienta más protagonista”
-
“No tiene lógica que se utilicen sin control drones recreativos en una ciudad”
-
Javier Candau, jefe de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional
-
Marc Torras, consejero delegado de EntresD, primera distribuidora española de impresoras en tres dimensiones