Los videoblogs se consolidan en España
Suponen la evolución de los blogs y, aunque son más laboriosos, se extienden en una Internet cada vez más audiovisual
- Autor: Por Benyi Arregocés Carrere
- Fecha de publicación: miércoles 28 noviembre de 2007
Los
vídeos
en formato flash se han convertido en uno de los contenidos más
en boga en la Red. Los emplean desde los medios de comunicación
hasta los blogs, que poco a poco han asimilado sus espectaculares
posibilidades. Gracias a la iniciativa de miles de internautas
anónimos a los que les entusiasma la combinación de
hipertexto e imagen en movimiento, se ha consolidado en la Internet
hispana una nueva modalidad de bitácora multimedia que se
conoce como videoblog, o por su abreviatura, vlog.
Videoblogs, evolución natural de los blogs
Un
videoblog es la evolución del blog normal hacia un formato en
que predominan los contenidos audiovisuales. Servicios como YouTube,
que proporciona un código para que cada usuario inserte un
vídeo dentro de su blog, han popularizado el uso de este
contenido, que en la actualidad se puede captar desde millones de
dispositivos móviles tales como teléfonos celulares,
cámaras de fotos, etc.
De
igual forma, la extensión de líneas de banda ancha,
tanto ADSL como cable, han permitido a los blogueros subir los vídeos
a mayor velocidad y a los espectadores verlos con comodidad.
Por
estos tres factores, se puede decir que el videoblog se consolida,
tal y como mantiene Héctor
Milla, ‘videobloguero’ y experto en ‘Televisión 2.0’. “El
videoblogging en España arranca con timidez en 2005, se
desarrolla durante 2006, en 2007 ya se puede hablar con mayúsculas
sobre este formato, y creo que en 2008 veremos cosas muy contundentes
al respecto”, sostiene Milla.
La
Red hispana ya cuenta con ejemplos de activos ‘videoblogueros’ que
experimentan con este nuevo tipo de sitio web. El director de cine
Joan Planas es uno
de los diez candidatos a mejor videoblog en los premios
internacionales The Bobs, gracias a su sitio de cuidado diseño
y a unos contenidos que incluyen documentales, cortos y encuestas
callejeras.
Las
historias de Qué
vida más triste, de Rubén Ontiveros, llevan dos
temporadas entreteniendo a su audiencia, con episodios humorísticos
de pocos minutos de duración; por la ficción también
apuesta Flor Dorada.
Más
ejemplos se encuentran en los videoblog de Héctor
Milla y Eduardo Collado,
más centrados en las nuevas tecnologías; en el del
Hombre Lobo,
donde Eduardo Pérez Orúe muestra testimonios animados
de sus viajes; el de Ginatonic;
Ravennius; o el de Pepa
García, por citar unos cuantos que sobresalen entre los
muchos que surgen últimamente.
Si
en un blog el creador se expresa y se comunica a través del
texto, en el videoblog el protagonista absoluto es el vídeo,
un contenido que aporta más información que el audio o
el texto y donde, según Eduardo Collado, “es
importante lo que se ve, lo que se dice, la cara que pone la gente e,
incluso, los silencios”.
En
los vídeos, el
autor se convierte en el presentador de su propia televisión,
en el ojo que enseña aquello que quiere comunicar o en un
director que muestra escenas guionizadas y utiliza Internet como
forma de comunicación.
Por
otro lado, los videoblog viven momentos de evolución, con
novedades como la posibilidad de realizar videocomentarios en los
artículos, la transmisión en vivo o la irrupción
de la Web 2.0, porque ya hay aplicaciones web para editar vídeos
o capturar imágenes, según señala Milla.
Zona relacionada
Y además...
-
Prueba práctica: tres aplicaciones de móvil para hacer deporte
-
Amazon e iBookStore permiten una compra más intuitiva, aunque Fnac y Casa del Libro facilitan la descarga a un mayor número de dispositivos
-
Opera Mobile es el más completo, mientras que Safari es el más compatible con los estándares y Android, el que mejor integra búsquedas y navegación
-
Prueba práctica: Google Plus y Facebook