Por qué es mejor leer libros en papel para los niños: lo que dicen los pediatras

Los pediatras abogan por que los menores lean los libros en papel, y no en pantallas, ya que genera menos fatiga visual y mejora la retención y comprensión de la información
Por María Huidobro González 15 de abril de 2025
lectura libro papel
Imagen: Timur Weber
La mayoría de los menores entre seis y nueve años (82,5 %) lee libros que no forman parte de sus obligaciones escolares, y lo hace poco más de tres horas a la semana. Según el último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, los peques leen en distintos soportes, y si bien lo importante es que lean, los pediatras tienen claro qué recomendar a estas edades: el libro de papel. A continuación, te contamos cuáles son los hábitos de lectura actuales de los niños, niñas y adolescentes y qué dicen los expertos de la salud sobre qué es lo mejor para nuestros hijos y por qué.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Hábitos de lectura en la infancia y adolescencia

Los jóvenes españoles entre 15 y 24 años son el colectivo más lector del país, como refleja el barómetro elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Tanto los centros educativos como las familias tienen mucho que ver en este hábito, gracias a su implicación por fomentar en los más pequeños este amor por los libros. De hecho, en la infancia y la adolescencia la lectura continúa siendo muy mayoritaria.

Además, la literatura infantil y juvenil es sobre todo en papel, aunque según van creciendo los chavales, poco a poco van eligiendo otros soportes de lectura. Así lo vemos también en el mismo informe.

➡️ Menores de 6 años

Cada vez más peques participan en actividades de lectura. Ya sea leyendo ellos mismos o en lectura acompañada por sus padres, el 78 % tiene un hábito lector (en 2020, el 74 %). Le dedican una media de 2 horas y 34 minutos a la semana. Prefieren los libros de papel (98,1 %) y tabletas (4,4 %), y el uso de lectores de ebooks y móviles es testimonial.

➡️ Niños y niñas de 6 a 9 años

Aunque leen más que los peques, la tendencia es negativa. Solo el 82,5 % lee libros en su tiempo libre, cuando en 2020 lo hacía el 89 %. Así, se pasan leyendo unas 3 horas y 4 minutos a la semana. Para ello, se decantan por los libros de papel y las tabletas en porcentajes muy parecidos a los menores de 6 años; eso sí, utilizan más móviles que ereaders para leer libros electrónicos.

➡️ Adolescentes de 10 a 14 años

Son los lectores más constantes y el grupo que más lee (el 86 %). Para ellos esta actividad les resulta “emocionante y estimulante”. El 64,5 % empieza a leer en soportes digitales, sobre todo en webs, blogs y foros, además de libros de texto y redes sociales.

➡️ Adolescentes de 15 a 18 años

El 76 % lee libros en su tiempo libre, pero es el colectivo juvenil más inestable en su hábito lector: en 2024 se registra un ligero aumento respecto al 74 % de 2023, pero es inferior al 79 % alcanzado en 2022. La lectura es percibida como una actividad que “ayuda a comprender el mundo que nos rodea”. El 93,6 % de los adolescentes lee algún tipo de contenido en soporte digital, especialmente en redes sociales, libros y cómics.

Por qué los menores deben leer en papel

leer en papel
Imagen: Andrea Piacquadio

Pero a pesar de que los niños, niñas y adolescentes se caracterizan por ser el grupo de población que más lee, diversas pruebas alertan de que tienen problemas de comprensión lectora. Y en ese sentido, las nuevas tecnologías no son las únicas culpables, pero sí que cada vez más expertos defienden la lectura en papel a estas edades, y por tanto su inconveniente reemplazo, precisamente por este y otros motivos. Lo hacen en consonancia con lo que dice la evidencia científica sobre un uso adecuado de las pantallas. ¿Por qué es mejor que lean en papel, y no en pantallas?

✅ Mejora la comprensión lectora

“La lectura analógica es mejor para el desarrollo cognitivo que aquella que se realiza en dispositivos electrónicos”, comentaba Mapi Mallada, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), en el marco del Día Internacional del Libro Infantil. “La lectura en papel mejora la retención y comprensión de la información, y los lectores recuerdan mejor lo que han leído en un libro físico, por la memoria visual”, explicaba la también vicepresidenta de su sociedad federada en Aragón. Por eso, la AEPap aconseja la lectura tradicional analógica, con independencia de la alfabetización digital.

Sus argumentos van en línea de este estudio realizado por la Estructura de Investigación Interdisciplinar de Lectura (ERI-Lectura) de la Universitat de València (UV), que concluye que la lectura por ocio en papel ayuda a la comprensión más que si se realiza con soportes digitales y que, por lo tanto, en primaria y secundaria se debería alentar a leer sobre todo en formato impreso.

“La relación entre la frecuencia de lectura de textos impresos y la comprensión de textos son mucho mayores (entre 0,30 y 0,40) que el que encontramos para los hábitos de lectura digital de ocio (0.05). Esto significa, por ejemplo, que, si un estudiante pasa 10 horas leyendo libros en papel, su comprensión será probablemente de 6 a 8 veces mayor que si leyera en dispositivos digitales durante la misma cantidad de tiempo”, destacan los autores de esta revisión de 25 estudios con 39 comparaciones entre los años 2000 y 2022.

✅ Fomenta la concentración

En una lectura en papel no hay tantas distracciones como en una lectura digital que lleva a leer de forma más superficial: puede haber dibujos y gráficos, pero no hay notificaciones, ni enlaces que desvíen la atención, por ejemplo. “Los libros electrónicos para niños suelen acompañados de animación y a veces incluso de sonido, lo cual les atrapa mucho más la atención, pero no la concentración, que se puede mantener más tiempo en la lectura analógica”, asegura la experta.

✅ Protege la salud visual

leer libros papel con bebés
Imagen: Andy Kuzma

Un uso excesivo de pantallas con su luz azul puede producir en los niños, y en los adultos, fatiga visual y otros síntomas asociados al síndrome visual informático (SVI) como ojo seco, ojos rojos y dolor de cabeza, porque se pasa demasiado tiempo sin parpadear y sin alejar ni acercar la vista. En cambio, “la lectura en papel no genera fatiga ocular como ocurre en las pantallas”, recuerda Mallada.

✅ Favorece la estimulación sensorial

Cuantos más sentidos estén involucrados en la lectura, más se disfruta, recuerda y asimila. Ya con solo hojear un libro en papel, los peques activan la vista, como también el tacto, el oído y el olfato al pasar cada página. “Como el resto de la tecnología, un libro electrónico estimula el sentido de la vista, pero deja de estimular otros sentidos, como el del tacto, muy importante en los libros infantiles, y también desaparece la sensación de pasar las hojas y el sentimiento de que vamos llegando hacia el final de la historia”, valora la pediatra.

De ahí también que la especialista recuerde la importancia de la lectura compartida en voz alta desde bien pequeños, incluso cuando los niños son bebés, ya que estimula el desarrollo cerebral y afectivo y “favorece el apego con los adultos que leen y estimula el aprendizaje de vocabulario”, como recomienda el Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia (PrevInfad) de la AEPap.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube