La reforma de la OCM del aceite, tabaco y algodón provoca la indignación de los agricultores españoles

Dicen que margina al olivar español y supondrá la desaparición del algodón y del tabaco
Por EROSKI Consumer 22 de abril de 2004

La aprobación definitiva de la reforma de los cultivos mediterráneos (aceite, tabaco y algodón) por parte del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), ha provocado el más absoluto rechazo por parte de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Tras 20 horas de negociaciones, el Consejo llegó a un acuerdo sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del aceite de oliva, tabaco y algodón, con el voto en contra de España, Dinamarca y Suecia.

De esta forma, se ha consolidado el desacoplamiento de las ayudas en estos tres sectores, comprometiéndose «la viabilidad social y económica de determinadas zonas rurales y la producción de algodón y tabaco desaparecerá», asegura la Coordinadora en un comunicado. El acuerdo alcanzado supone un «ataque frontal a la agricultura española, en un intento de frenar nuestras producciones mediterráneas; el comisario Fischler ha dado concesiones a todos menos a España. Por primera vez, el país con mayores producciones implicadas en una reforma es ignorado», afirma Miguel López, secretario general de COAG.

Aceite de oliva

Bruselas ha decidido que al menos un 60% de las ayudas al olivar se conviertan en un pago único desvinculado de la cosecha, aunque este porcentaje se podría ampliar en función de lo que decida cada Estado en su territorio.

Esta decisión, en opinión de COAG, «consolida el agravio que padecen los olivicultores españoles al no aumentarse el presupuesto ni revisarse la cantidad nacional garantizada, por lo que con este nuevo panorama se van a perpetuar las crónicas penalizaciones del importe de la ayuda de un 33% por el sobrepasamiento en las campañas de referencia de una cantidad nacional garantizada insuficiente y muy alejada de nuestra capacidad productiva real».

La Coordinadora añade que el desacoplamiento de las ayudas «deslegitimará la profesión del agricultor, no obligará a que haya una actividad productiva y provocará el abandono de la producción y de sus actividades asociadas en las zonas más desfavorecidas». Además, asegura que «se perderá transparencia, ya que se desconocerá el aceite que se produce en todo momento y se perderá el control sobre la calidad y la trazabilidad».

Algodón

En cuanto al algodón, COAG dice que la reforma aprobada llevará inexorablemente a la desaparición de este cultivo en España a corto plazo y de todo el tejido social y económico asociado al mismo. «Más de 1.100.000 jornales y 10.000 algodoneros y 25 industrias desmotadoras con 2.000 empleados, sufrirán las consecuencias de esta negativa reforma sin que en la mayoría de los casos se tengan alternativas», explica.

Ante esta situación, COAG exige al Gobierno que presente urgentemente un recurso ante el Tribunal Europeo de Justicia de la UE en contra de la aplicación de esta reforma, ya que «vulnera los protocolos de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE)».

Tabaco

Bruselas contempla un periodo transitorio hasta el año 2010, en el que se podrá mantener hasta el 60% de las ayudas acopladas a la producción de tabaco. A partir de esta fecha, el 50% del presupuesto irá a pagos desacoplados, y el otro 50% a reestructuración. COAG rechaza también esta medida porque entiende que no tiene en cuenta las argumentaciones que se han llevado a cabo durante años desde el sector tabacalero y que se está obviando el peso y la importancia a nivel económico y social de este cultivo en ciertas regiones, como Extremadura y la Vega de Granada.

COAG, además, lamenta que la Comisión Europea y el Consejo hayan dado la espalda a la voluntad popular representada por el Parlamento Europeo, «que ha comprendido que el problema del tabaquismo no está relacionado con el cultivo». Por todo ello, «se abre un periodo de gran incertidumbre dentro del sector, una desinversión progresiva por parte de los agricultores a los que la producción de tabaco no resulta rentable sin las ayudas, y a medio plazo se espera el final de dicho cultivo en nuestro país», concluye la Coordinadora.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube