
Al petróleo se le denomina combustible fósil porque se forma a partir de la descomposición de organismos muertos enterrados. Un artículo publicado en la revista Nature Geoscience sugiere la posibilidad de que el petróleo basado en mecanismos bióticos no sea el único. Uno de los autores del estudio, Alexander Goncharov (1956, Kiev, Ucrania) explica que en la capa superior del manto terrestre, las altas presiones y temperaturas permitirían sintetizar las sustancias necesarias para la creación de este combustible (carbono, minerales, agua, etc.). El equipo de Goncharov, del Instituto Carnegie de Washington, simuló en laboratorio las condiciones del manto con una sonda de diamante y un láser, y logró sintetizar diversos elementos, como etano, propano, butano, hidrógeno molecular y grafito. Goncharov matiza que su experimento no abre la posibilidad a un sistema industrial de producción artificial de petróleo, sino que sugiere que el manto terrestre podría esconder yacimientos abióticos.
“La formación de hidrocarburos pesados a partir del metano podría ser posible en el manto terrestre”
Creo que es una gran exageración. Nuestro trabajo sólo sugiere que la formación de hidrocarburos pesados a partir del metano es posible bajo unas condiciones concretas de presión y oxidación, producidas en el manto terrestre. El hecho de que esta posibilidad concrete es una cuestión abierta.
Porque no sabemos si los depósitos de metano tienen suficiente capacidad disponible bajo esta profundidad.
No se sabe y, en mi opinión, no lo creo. Sería tan costoso, que resultaría más económico lograr energía con otras fuentes.
“Las compañías petroleras podrían buscar nuevos yacimientos abióticos”
Ni tan siquiera en este caso sería viable.
Podrían utilizar los resultados para orientar la búsqueda de nuevos yacimientos abióticos de petróleo.
No es algo nuevo; muchos informes científicos hablan de yacimientos abióticos de metano en la Tierra. La diferencia está en el origen: el petróleo biótico se ha formado como resultado de la descomposición de organismos muertos enterrados. El petróleo abiótico se ha formado, presumiblemente, a partir de carbono, minerales, agua, etc., tal y como hemos descrito en nuestro artículo.
Nuestra investigación sugiere que tal vez haya más petróleo que el basado sólo en mecanismos bióticos de formación.
“Todas las predicciones sobre el fin del petróleo se han equivocado”Ha habido muchas predicciones como ésta antes. Pero todas se han equivocado, ya que todavía tenemos petróleo.
Muchos científicos consideran la presencia de los denominados “biomarcadores” en el petróleo como una prueba clara de su origen biótico. Pero puede que no sea así. El petróleo abiótico puede arrastrar a los “biomarcadores” durante su migración a menores profundidades.
“No hay duda de que habrá un cambio a fuentes alternativas de energía”
No estoy seguro, tal vez la elaboración de productos químicos en los que se necesiten hidrocarburos pesados de algún tipo.
Sí, pero primero habría que encontrar esas fuentes de energía alternativas que puedan sustituir al petróleo.
La energía eólica y la solar podrán ser una alternativa seria cuando sean más eficientes. Las plantas nucleares, mucho más seguras en la actualidad, podrían ser también una alternativa. Pero no hay duda de que habrá un cambio a fuentes alternativas de energía. El momento en el que se produzca depende de muchos factores, como el grado de financiación y gestión de los estudios científicos necesarios.
“El descubrimiento de nuevas formas de materiales podría servir en un futuro como fuente de energía o como superconductores de alta temperatura”
Trabajo en una amplia gama de problemas relacionados con diferentes áreas: física, química, ciencia de los materiales, ciencias de la tierra y ciencias planetarias. De manera genérica, puede describirse como un estudio de propiedades de los materiales en condiciones de alta presión y temperatura variable. Esto incluye la búsqueda de nuevos estados de la materia exótica, como el hidrógeno metálico, la determinación de propiedades de los materiales en condiciones de interior de un planeta o bajo grandes impactos, y encontrar aplicaciones científicas e industriales a partir de las propiedades de los materiales, como la superconductividad, mediante el uso de la presión como herramienta.
Siempre lo intentamos. Pero si hay que hablar en serio, diré que el descubrimiento de nuevas formas de materiales (bajo presión) y el modo de aprovecharlos en condiciones ambientales sería todo un logro, y trabajamos para conseguirlo. Puede que algunos de ellos se utilicen en el futuro como fuente de energía (el nitrógeno no molecular y el hidrógeno o sus compuestos con otros elementos) o como superconductores de alta temperatura (el hidrógeno metálico no molecular).