Enrique Jiménez Larrea, Director General del IDAE
Los ciudadanos actuamos con la energía con total inconsciencia
- Autor: Por Alex Fernández Muerza
- Fecha de publicación: miércoles 31 enero de 2007

¿Qué consejos daría a los consumidores para generalizar un consumo responsable de energía?
Lo primero es reflexionar sobre el valor de la energía: Sin ella, nuestro mundo se paralizaría. Se trata de un bien valiosísimo, escaso y agotable. Sin embargo, actuamos con total inconsciencia: dejamos luces encendidas en habitaciones vacías, cogemos el coche para distancias de menos de tres kilómetros, ponemos las calefacciones y aires acondicionados a tope. No somos capaces de ver más allá del interruptor de la luz o de la manguera del surtidor.
¿Y qué se puede hacer?
El cambio horario es presentado como una forma de ahorrar energía. Sin embargo, algunos ciudadanos ven más bien ciertos inconvenientes, sobre todo en invierno, cuando se quita una hora de luz por la tarde. ¿Qué puede decir al respecto?
El “Cambio de Hora” comenzó a generalizarse a partir de 1974, tras la primera crisis del petróleo, para aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Desde 1981 se aplica como directiva de obligado cumplimiento para los países miembros, renovándose cada cuatro años. Finalmente, con la Novena Directiva, se aplicará de manera indefinida, al haber sido avalado por un estudio exhaustivo sobre su alcance y efectos del cambio, que ha incluido el ahorro, la salud, condiciones de trabajo, modos de vida, etcétera. Entiendo que hay gente que pueda notar algún ligero trastorno cuando se produce el cambio, pero no creo que duren más allá de pocos días.
El IDAE financia proyectos de energías renovables y eficiencia energética. ¿En qué consisten esta ayudas?
¿Qué incluye esta financiación y cómo se puede solicitar?
Financiamos el 100% del coste de referencia de un proyecto, con un máximo de 1,5 millones de euros (IVA no incluido); amortizándolo en un plazo de 11 años, con un año de carencia; y al tipo de interés del Euribor + 0,30%. El proyecto debe ejecutarse a lo largo del primer año a partir de la formalización del préstamo. Los interesados pueden solicitar la línea en la web del IDAE. Tras la recepción de la solicitud, se pide la documentación precisa para evaluar su viabilidad.
¿Cómo definiría el desarrollo de las energías renovables en España?
Se están haciendo bien las cosas. Nuestro país ocupa el segundo lugar en el ranking europeo – y tercero a nivel mundial- de potencia eólica, con casi 10.000 MW instalados a finales del año 2006, sólo superada por Alemania. Además, la situación de la tecnología española en esta área es de liderazgo. Por ejemplo, todos los aerogeneradores instalados en el país en 2005, con una potencia media unitaria de unos 1.170 kW, fueron suministrados por fabricantes implantados en España.
Asimismo, en relación a los biocarburantes, España ocupa, a nivel europeo, el primer lugar en producción de bioetanol, con 240.000 toneladas producidas en el año 2005; y la octava posición en biodiesel, con 73.000 toneladas en ese mismo año, lo que supuso un incremento de producción respecto al año anterior de un 461%, un claro indicador de que ocuparemos posiciones más relevantes en los próximos años.
Por otro lado, la puesta en marcha de un nuevo Plan de Energías Renovables 2005-2010, mucho más ambicioso que el anterior, supondrá una contribución de las fuentes renovables del 12,1% en el consumo de energía primaria para 2010, una producción eléctrica con estas fuentes del 30,3% del consumo bruto de electricidad, y un consumo de biocarburantes del 5,83% sobre el consumo de gasolina y gasóleo para el transporte. Se trata de una prioridad estratégica, de carácter no sólo energético, sino económico, social y medioambiental, para garantizar el desarrollo sostenible.
¿Qué está frenando el desarrollo de las energías renovables?
La movilidad urbana es una de las principales causas de contaminación. ¿Qué habría que hacer para reducir sus efectos, y en concreto, por parte de los consumidores?
La movilidad urbana no afecta al medio ambiente per se. Es el modo de hacer esta movilidad -que en definitiva se puede asociar al concepto de transporte- el que conlleva efectos para el medio ambiente. La movilidad de personas y mercancías es un derecho básico de los ciudadanos y está ineludiblemente ligado al desarrollo económico y social de los países y sus ciudadanos. Lo importante es que sea lo más eficiente posible, dado que está asociado al consumo de energía y, por tanto, a las emisiones contaminantes, ocupación del espacio, generación de ruido, accidentes y efectos en la salud de las personas.
¿Y cómo puede incrementarse su eficiencia?
El sector de la construcción es uno de los grandes consumidores de energía en España. ¿Qué se está haciendo para minimizar su impacto ambiental?
Efectivamente, los edificios son devoradores de energía, con una tendencia creciente de consumo que es absolutamente necesaria neutralizar, sin renunciar al confort. Los casi 3.500 millones de m² del parque edificatorio español consumen el 20% del total de nuestra energía final; es decir, 15 millones de toneladas equivalentes de petróleo. En este sentido, tengo que referirme a dos importantísimas novedades. En primer lugar, a la aprobación del CTE, por el que se limita la demanda energética de los edificios, y se exigen rendimientos eficaces a las instalaciones térmicas y de iluminación y la aplicación de unos mínimos de energía solar. No sólo aumentará la calidad de los edificios sino el confort de sus usuarios, logrando importantísimos ahorros de energía y emisiones.
Por otro lado, la Certificación Energética, de inminente aprobación, obligará a certificar energéticamente a los edificios de nueva construcción o los que se rehabiliten y que se proyecten a partir del año 2007. Su aprobación completa el nuevo marco normativo sobre eficiencia energética de la edificación iniciado, hace unos meses, con el CTE.
¿Y qué supondrá esta nueva normativa?
En definitiva, la puesta en marcha de estas y otras medidas, recogidas en el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética de España, se conseguirá que ahorre energía uno de los sectores de más peso en el consumo energético nacional. Y con ello, el consiguiente ahorro de emisiones de CO2: Un paso más en el cumplimiento de nuestro compromiso de Kyoto.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“La bicicleta es un modo de movilidad activa que genera salud física y emocional a la persona que la utiliza”
-
Inma Estévez, experta en bienestar animal del Instituto Público de Investigación y desarrollo tecnológico NEIKER-Tecnalia
-
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio
-
Alejandro Cearreta, miembro del grupo científico internacional sobre Antropoceno