Saltar el menú de navegación e ir al contenido
Canales de EROSKI CONSUMER
Secciones dentro de este canal: Solidaridad
Estás en la siguiente localización: Portada > Solidaridad > Proyectos y campañas
Los migrantes forzosos se ven en la necesidad de abandonar sus casas, por diversos motivos, y se enfrentan a un desplazamiento que a menudo se prolonga durante años
"Más de uno de cada cien habitantes del planeta se ve obligado a migrar". Lo advierte Cruz Roja en un informe. Todos ellos conforman el grupo de migrantes forzosos, que por diversos motivos han de abandonar su hogar, su entorno, su vida. Y lo preocupante es que la cifra aumenta. En la actualidad son ya 72 millones de personas y algunas de ellas residen en nuestro país. A continuación se detalla qué significa ser migrante forzoso y cómo se puede ayudar desde España.
Las migraciones forzosas se deben a conflictos y violencia, desastres, agitación política o proyectos de desarrollo a gran escala
Más de 72 millones de migrantes forzosos. O lo que es lo mismo: más de uno de cada cien habitantes. Esta es la cantidad de personas que, en todo el mundo, se ven obligadas a migrar. ¿Qué supone esto? Abandonar su hogar, su país y su entorno, para enfrentarse a una situación de incertidumbre, sin patria y sin red de apoyo.
El Informe Mundial sobre Desastres 2012, de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, alerta de que la cifra de personas en esta situación aumenta. Las razones: conflictos y violencia, desastres, agitación política o proyectos de desarrollo a gran escala.
El número y las causas suponen un reto. A estas se ha unido el cambio climático, que altera las condiciones de vida y fuerza a la búsqueda de lugares más seguros. El coste humano también es importante. Es frecuente que los migrantes forzosos queden separados de sus familias y de su historia, obligados a vivir en otro lugar, que ni siquiera es siempre el mismo debido a una situación de inestabilidad. A menudo, están totalmente desprotegidos "al quedar excluidos de los instrumentos jurídicos y normativos establecidos", recoge el informe.
El 49% de las personas que se ven obligadas a migrar son mujeres y niñas, lo que empeora su situación de vulnerabilidad. Cuando salen de sus casas, se enfrentan a un futuro de incógnitas, que en ocasiones se prolonga durante años. Se estima que "veinte millones de estos migrantes viven en una situación de desplazamiento prolongado", alerta Cruz Roja.
Veinte millones de migrantes forzosos viven en situación de desplazamiento prolongado
Entre sus principales carencias destaca la desprotección y una vulnerabilidad cada vez mayor "al quedar excluidos de los instrumentos jurídicos y normativos establecidos". Sus necesidades además se detectan sobre todo en el ámbito de la salud, en especial reproductiva, mental, materna e infantil.
Pero se destaca otro fenómeno: la "urbanización de la migración forzosa". Y es que, en su huida, los refugiados, desplazados internos y personas afectadas por desastres y conflictos se dirigen sobre todo a ciudades, pueblos y zonas periurbanas, por lo que se debe estar preparado para atender a estos grupos en estos entornos.
En España también residen personas que tuvieron que abandonar su vida de manera involuntaria. Colaborar con las entidades que las apoyan es cooperar con ellas:
desastres naturales, inmigrantes, migración, migración forzosa
RSS sobre inmigrantes
Al publicar un comentario aceptas la política de protección de datos
Los comentarios de EROSKI CONSUMER están moderados para asegurar un diálogo constructivo entre los usuarios, por lo que no aparecerán inmediatamente.
Aquí explicamos qué criterio seguimos para publicar comentarios. Aquellos usuarios que no sigan estas normas de cordialidad no verán sus opiniones en nuestra web:
Eroski Consumer no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios.
Eroski Consumer es un producto informativo de Fundación Eroski. Cualquier comentario sobre la marca Eroski debe dirigirse a la Atención al Cliente de Eroski.
En EROSKI CONSUMER nos tomamos muy en serio la privacidad de tus datos, aviso legal. © Fundación EROSKI