Las cenas de los más pequeños
Complemento de las comidas del día para conseguir un menú equilibrado
- Autor: Por maitezudaire
- Fecha de publicación: martes 10 febrero de 2004
Qué pasa con las cenas
Cada vez es más frecuente ver a los niños en el recreo o a la
salida del colegio con chucherías y snacks como base de almuerzos y meriendas.
Estos productos, cargados de calorías y con muy poco interés nutricional,
restan el apetito a los niños y niñas, lo que se traduce en comidas
y cenas desequilibradas. En muchas ocasiones la cena queda relegada a un segundo
plano, y consiste tan solo en un vaso de leche con cacao y unas galletas, una
simple tortilla, un trozo de pizza o una loncha de jamón york. Si este
comportamiento se repite, el niño lo va asimilando como una actitud normal,
lo que dificulta el aprendizaje de unos hábitos alimentarios adecuados
a medida que va creciendo.
¿Cómo hacer las cenas complementarias?
A los niños y niñas que se quedan a comer en el colegio se les
entrega una plantilla con el menú semanal. Si no es así, se puede
exigir que lo haga al centro o a la empresa de restauración colectiva que gestione
la alimentación. De esta manera, los padres y madres conocen
lo que han comido sus hijos cada día y pueden elaborar una cena variada,
para complementar el aporte de alimentos a lo largo del día, fundamental
para el normal desarrollo y crecimiento de los más pequeños.
Lo ideal es que la cena se componga de dos platos con el fin de que los niños
sean conscientes de la importancia de esta comida del día, y de cubrir
las raciones recomendadas de los distintos alimentos, según la edad de
cada niño.
La tabla 1 muestra los distintos grupos básicos
de alimentos y la frecuencia de consumo recomendada para satisfacer los requerimientos
diarios de energía y nutrientes en la edad infantil y juvenil. Planificando
las cenas con antelación, y teniendo en cuenta las raciones aconsejadas,
se consigue de una manera sencilla y práctica menús infantiles
equilibrados. Dedicar unos minutos a diseñar las cenas, ayuda a hacerlas
más variadas y a introducir platos que se tenían olvidados. Basta
con anotar en una hoja distintos platos que a uno se le ocurra de los diferentes
alimentos.
Por ejemplo:
- Verduras: cremas de verduras diversas, croquetas de espinacas y gambas, ensaladas
variadas, tortillas vegetales (calabacín, berenjena, pimientos, espinacas...)
- Huevos: escalfados, tortillas diversas (champiñones, setas, atún,
espinacas con gambas y queso, jamón y pimiento, rellena de jamón
y queso, con palitos de cangrejo...), etc.
- Pescados: croquetas de merluza, albóndigas de bacalao, pizza con atún
y anchoillas, pimientos rellenos de pescado y marisco, tortilla de atún,
tortilla de bacalao, sopa de pescado...
Y así con todos los grupos de alimentos, de manera que cada semana
se puedan hacer cenas variadas y nutritivas.
Tabla 1. Frecuencia de consumo recomendada en alimentación
infantil y juvenil
LOS ALIMENTOS | LA FRECUENCIA DE
CONSUMO RECOMENDADA |
· VERDURAS Y HORTALIZAS | Algo de verdura en cada comida, y
al menos una ensaladita al día |
· ARROZ | 1 - 3 veces / semana |
· PASTA (espaguetis, macarrones, sopa...) | 2 - 4 veces / semana |
· PATATAS | 3 - 4 veces / semana |
· LEGUMBRES | 2 - 3 veces / semana |
· CARNES | 3 - 4 veces / semana |
· PESCADOS | 3 - 4 veces / semana |
· HUEVOS | 3 - 4 veces / semana |
· FRUTAS | 2 - 3 al día |
· LECHE Y DERIVADOS (yogur, queso, cuajada...) | 2 - 3 al día |
· PAN | Diario. Algo de pan en cada comida |
Sugerencias de cenas sabrosas y equilibradas
- Ensalada de lechuga y zanahoria rallada.
Tortilla de patata, cebolla y pimiento verde.
Pan y fruta o yogur.
- Crema de calabacín y patata.
Lomo de merluza a la plancha con salsa de tomate y patatas fritas.
Pan y fruta o yogur.
- Sopa de arroz y verduras.
Tortilla de calabacín y queso.
Pan y fruta o yogur.
- Ensalada de tomate y queso fresco.
Pizza casera: tomate, rehogado de champiñones, jamón york, atún en escabeche y queso.
Fruta fresca.
- Sopa de pasta.
Emparedado de jamón york y queso a la plancha.
Pan y fruta o yogur.