📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
Paracetamol, embarazo y autismo
El paracetamol es un medicamento de uso común y de venta libre, indicado para bajar la fiebre y aliviar el dolor leve o moderado. Pero ¿se puede utilizar durante la gestación? ¿Aumenta el riesgo de autismo? ¿Hay alguna relación entre este analgésico y los trastornos del espectro autista? Estas preguntas y otras similares se repiten desde que el presidente de EE. UU. recomendó a las embarazadas no tomar este medicamento porque, en su opinión, podría aumentar el riesgo de desarrollar autismo.
Sus afirmaciones se basan en un estudio publicado el pasado mes de agosto, que concluye que existe evidencia consistente con una asociación entre la exposición prenatal al paracetamol (acetaminofén) y una mayor incidencia de trastornos del neurodesarrollo (TND) en la descendencia. Sin embargo, el trabajo tiene sesgos, debilidades importantes y limitaciones en la aplicación metodológica.
La comunidad científica rechaza la validez de este trabajo, mientras que las principales instituciones sanitarias internacionales desmienten la afirmación de Donald Trump.
En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha emitido un comunicado para subrayar que no existe evidencia de una relación causal entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo en niños. Estos son los puntos clave y las recomendaciones que presenta su documento:
Paracetamol: recomendaciones de uso
La AEMPS indica que las embarazadas pueden seguir utilizando el paracetamol cuando sea necesario, ya que no hay evidencia científica que lo relacione con el desarrollo de autismo infantil. Así, el documento mantiene la recomendación existente sobre el uso de paracetamol durante la gestación, aplicable siempre que exista una necesidad clínica:
- Utilizar la dosis eficaz más baja.
- Usarlo durante el menor tiempo posible.
- Utilizarlo con la menor frecuencia posible.
- Si el dolor o la fiebre no disminuyen, o si se necesita tomar el medicamento con más frecuencia, se debe consultar a un profesional sanitario.

Seguridad del paracetamol y revisión científica
El pasado 22 de septiembre, la Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA) publicó una nota de prensa anunciando que reflejaría en la información del fármaco una posible asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y diagnósticos posteriores de autismo o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Sin embargo, la propia comunicación de la FDA subraya que no se ha establecido una relación causal.
En 2019, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos revisó una señal de seguridad sobre el posible impacto en el neurodesarrollo de los niños. El PRAC señaló que la evidencia disponible en la literatura científica sobre trastornos del neurodesarrollo no era concluyente.
De hecho, un importante estudio publicado en JAMA en abril de 2024, que analiza el empleo de paracetamol durante el embarazo, concluye que su uso no está asociado con un mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los menores cuando se utiliza un análisis de control de hermanos. La investigación incluyó a 2.480.797 de bebés nacidos en Suecia entre 1995 y 2019, con seguimiento hasta finales de 2021.
Seguimiento continuo
En la Unión Europea (UE), la información de los medicamentos se actualizó tras la revisión del PRAC de 2019. La ficha técnica y el prospecto actuales indican que «los estudios epidemiológicos sobre el neurodesarrollo en niños expuestos a paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes». A su vez, una gran cantidad de datos en mujeres embarazadas indican la ausencia de toxicidad fetal, neonatal o malformaciones congénitas. En cambio, otros analgésicos comunes, como el ibuprofeno o la aspirina, sí están contraindicados durante la gestación.
La AEMPS y las autoridades nacionales de la UE continúan supervisando de forma continua la seguridad de los medicamentos que contienen paracetamol. «En caso de que se identificara nueva información que modificase el balance beneficio-riesgo o las condiciones de uso, la AEMPS lo comunicaría», indican.
Además, subrayan la importancia de tratar la fiebre y el dolor durante el embarazo, puesto que la fiebre no tratada y el dolor intenso durante la gestación también conllevan riesgos.