José Miguel Villarig, Presidente de APPA Eólica
Las barreras técnicas y administrativas están frenando a la energía eólica
- Autor: Por Alex Fernández Muerza
- Fecha de publicación: miércoles 4 julio de 2007

El sector de la energía eólica se encuentra en un momento de plena efervescencia, y España ocupa un lugar destacado a nivel mundial. Sin embargo, sus responsables achacan a las administraciones públicas que su desarrollo requiere de ciertas garantías que no se dan en estos momentos. En esta tesitura, José Miguel Villarig Tomás (Josa, Teruel) ha sido recientemente elegido presidente de la Sección Eólica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA Eólica). Miembro de la junta directiva de dicha Asociación, Villarig ha sido durante los últimos cuatro años presidente de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Aragón (AEA). Profesor mercantil y postgrado por el IESE, Villarig es desde hace más de diez años consejero delegado de Molinos del Ebro (Grupo Samca) dedicada a la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
¿Qué objetivos se ha propuesto en su nuevo cargo como presidente de APPA Eólica?
El objetivo principal es potenciar la implantación de la tecnología eólica en España. La más desarrollada de las renovables todavía tiene que superar algunas barreras, especialmente de tipo técnico y administrativo, que requieren especial atención. Además, vamos a asistir en breve al nacimiento de la eólica marina, a la repotenciación de parques antiguos, al desarrollo de la planificación hasta 2020, etc. Hay trabajo por delante.
Ditlev Engel, responsable de Vestas, líder mundial de la energía eólica, afirmaba recientemente que España aún no es un mercado maduro en energía eólica, a pesar de ser el segundo mercado de Europa. ¿Es esto cierto?
Parece que el sector está algo convulso en los últimos meses: ¿Por qué ha rechazado el gobierno autonómico de Extremadura la totalidad de los 119 proyectos de parques eólicos presentados para aquella comunidad? ¿Y por qué Red Eléctrica de España (REE) ha rebajado a la mitad las pretensiones de la Xunta de Galicia para construir nuevos parques eólicos en Galicia?
La Junta de Extremadura, hasta donde yo sé, se encuentra en una fase de valoración de proyectos, en la que no se han tomado decisiones definitivas al respecto, y por tanto el concurso está todavía sin resolver. En lo referente a los recortes de capacidad para nuevos parques desde Red Eléctrica de España, no sólo Galicia, sino también otras comunidades, han visto limitadas sus aspiraciones en cuanto a desarrollo eólico. Estas limitaciones deberán resolverse desde la valoración del recurso eólico, de la capacidad de sus infraestructuras y de la pujanza empresarial, entre otros factores.
El desarrollo de la eólica es bastante desigual en España: ¿Qué ocurre en comunidades como Cantabria, donde apenas se tiene en cuenta a esta energía renovable?
No conozco con detalle el caso de Cantabria. De modo general podría decirse que cada Comunidad Autónoma, en el ejercicio de sus competencias y en función de condiciones técnicas y de recurso eólico, marca el ritmo de implantación de la energía eólica en su territorio. Algunas comunidades, según podemos observar en el ranking de potencia instalada, apostaron por esta energía desde el principio y con decisión.
Paradojas de la vida: Algunos empresarios de energías renovables se quejan de las dificultades que encuentran en España, mientras que en Estados Unidos, país que no ha firmado Kyoto, se les ofrece todo tipo de facilidades, y de hecho, algunas empresas españolas se han ido a hacer las Américas, con resultados muy positivos según cuentan…
Ustedes han afirmado que el nuevo Real Decreto de Régimen Especial sobre las renovables mantiene la estabilidad, pero han advertido sobre su discrecionalidad. ¿A qué se refieren en concreto?
Pues a que, independientemente de las revisiones anuales referidas a IPC menos un diferencial, la revisión “general” de la retribución del sector por el nuevo Real Decreto para el año 2010, y cada cuatro años a partir de entonces, no está ligada a parámetros objetivos y predecibles -como lo estaba antes, pues nuestra referencia era la tarifa eléctrica-, sino a la voluntad del legislador, que puede revisar los valores de retribución con carácter retroactivo, garantizándose para las instalaciones existentes los valores de tarifas fijas, pero no la prima aplicable para la venta de la energía en el mercado. No nos gusta, y desde APPA hemos tratado de minimizarlo en la nueva norma, porque una inversión en estos proyectos, que se amortiza en más de 20 años, no debería depender de los cambios políticos que se producen cada cuatro años, ni de prioridades puntuales de corto plazo. En energía debe planificarse con un horizonte más amplio que los períodos electorales, y los cálculos retributivos deben ser conocidos y predecibles, no discrecionales.
¿Qué les gustaría que incluyese este Decreto con respecto a la energía eólica y por qué creen que el Gobierno no lo tiene en cuenta?
Algunos expertos consideran que la Estrategia nacional contra el cambio climático no valdrá de nada si el Ministerio de Industria no se implica realmente. ¿Qué opinan ustedes?
Que es verdad, pero que no sólo debe implicarse el Ministerio de Industria; debe ser tarea de todo el Gobierno, puesto que afecta a Medio Ambiente, a Industria, a Economía, a Agricultura, a Ciencia y Tecnología, a Vivienda… La lucha contra el cambio climático es tarea de Estado y no tiene sentido planteársela de otra manera. En este sentido, estamos totalmente de acuerdo con la línea de trabajo interministerial que está adoptando el Gobierno.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha manifestado en varias ocasiones sus discrepancias con el Ministerio de Industria en el tema del desarrollo de su sector, hasta el punto de romper recientemente las negociaciones con el Secretario General de la Energía, Ignasi Nieto. ¿Están justificadas estas críticas?
El desarrollo de la tecnología eólica también puede suponer importantes cambios en el devenir del sector. Algunos expertos hablan del enorme potencial de la eólica marina, otros de tecnologías que podrían dejar obsoletas las actuales aspas en pocos años… ¿Cuál cree usted que será el futuro de la eólica en un futuro próximo?
Un tercio de la nueva potencia de la Unión Europea es eólica. Para cubrir los objetivos de 2020 tenemos que multiplicar la presencia de la eólica y deberemos seguir instalando parques terrestres y comenzar con el desarrollo de parques marinos. Además, la repotenciación de parques antiguos será otra vía de modernizar las instalaciones actuales y aumentar potencia, mejorando además la eficiencia de las mismas. En este proceso veremos importantes adelantos tecnológicos, tanto en la eólica como en la gestión de un sistema eléctrico mucho más distribuido y eficiente que hoy en día.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“La bicicleta es un modo de movilidad activa que genera salud física y emocional a la persona que la utiliza”
-
Inma Estévez, experta en bienestar animal del Instituto Público de Investigación y desarrollo tecnológico NEIKER-Tecnalia
-
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio
-
Alejandro Cearreta, miembro del grupo científico internacional sobre Antropoceno