Entrevista

Manuel Regueiro, vicepresidente del Colegio Oficial de Geólogos

No se ha hecho nada para evitar que ocurra otro terremoto catastrófico como el de Lorca
Por Alex Fernández Muerza 20 de marzo de 2015
Img manuel regueiro hd

“Si mañana volviera a haber un terremoto en Lorca, pasaría lo mismo otra vez”. Así de contundente se muestra Manuel Regueiro, vicepresidente del Colegio Oficial de Geólogos. Según este experto, no se han tomado las medidas necesarias para impedir que en España se produzca de nuevo una catástrofe como la que sufrió en 2011 el municipio murciano. Pero no es el único tema de actualidad en el que no se tiene en cuenta a los científicos, en este caso a los geólogos. Regueiro habla también de las consecuencias de construir en zonas inundables, como ha ocurrido en el río Ebro, o de proyectar el almacén nuclear (ATC) en un lugar que costará más dinero público del necesario.

El reciente terremoto de Albacete se llegó a sentir en Madrid, pero no tuvo las fatales consecuencias del de Lorca. ¿Por qué?

Aunque el terremoto de Albacete tuvo más magnitud que el de Lorca, al ser profundo se transmitió muy lejos pero no ocasionó daños. El de Lorca fue en la superficie, no se transmitió a ningún sitio y concentró los daños. Todos los días se producen en España 2.000 terremotos, como se puede ver en la web del Instituto Geológico Nacional (IGN), pero son tan pequeños que no los nota nadie.

¿Se está haciendo algo para evitar que vuelva a ocurrir un desastre como el de Lorca?

“Todos los días se producen en España 2.000 terremotos”
No. La falla que causó el terremoto de Lorca está muy estudiada, pero no se ha hecho nada. Lo primero que habría que hacer es actualizar la norma sismo resistente, porque ahora se conoce mucho más la realidad sísmica del país. Segundo: ningún pueblo de España debería estar sin mapa de riesgos, como marca la ley del suelo. El 80% de las poblaciones que han hecho un plan general de urbanismo desde la aprobación de la ley no tienen o no son correctos. Si mañana volviera a haber un terremoto en Lorca, pasaría lo mismo otra vez. Lorca necesitaría reforzar sus construcciones de acuerdo a un mapa de riesgos que, a día de hoy, sigue sin tener.

¿Por qué son tan importantes los mapas de riesgos?

Al no tenerlos, la construcción no tiene en cuenta los criterios geológicos. Además, es una cuestión educativa. Al igual que en los hoteles hay un cartel que explica cómo actuar en caso de incendio, debería haber uno en caso de terremoto en zonas de riesgo. Se requiere un aprendizaje. Hay que empezar en el colegio para que aprendan las normas y hacer simulacros con la gente para que esté prevenida, porque puede salvar vidas.

¿Qué habría que hacer?

“Dragar los ríos no es la mejor opción por su alto coste y los daños ecológicos que produce”
Lo mejor sería a largo plazo que en las zonas de riesgo de España como Lorca se prohibiera la construcción, como en las áreas de avenida de los ríos. Primero debería ser la seguridad de las personas y, luego, el interés económico. Cuando ocurrió el terremoto de Lorca, ya habíamos mandado a las autoridades un decálogo de actuaciones.

¿Qué zonas en España tienen un riesgo real?

La zona del sur, de Despeñaperros hacia abajo, y alguna zona de fracturas en Galicia y Pirineos. En la web del IGN se pueden ver los mapas detallados. No sabemos cuándo se producirá un terremoto, pero sí sabemos dónde.

España se ha quedado fuera de los dos mayores programas internacionales para estudiar riesgos geológicos, como terremotos o volcanes, por no pagar desde 2011 su cuota. Parece que no se le da mucha importancia a la geología, y a la ciencia en general.

Es un problema endémico del país. El presupuesto para ciencia en España se ha bajado drásticamente desde que empezó la crisis. Muchos proyectos no se hacen y mucha gente se ha marchado a otros países con condiciones de trabajo dignas. Ciencias de la Tierra es, además, el patito feo de la ciencia española. En España hay unos siete u ocho mil geólogos, no hay mucha masa crítica para influir. Desde el Colegio intentamos con datos llegar a las administraciones para que tomen medidas, pero no con mucho éxito.

A pesar de que se ponen en riesgo vidas humanas.

“Se puede demandar penalmente a los ayuntamientos que no respetan las normas de riesgo y se produce luego un desastre”
El ayuntamiento debe saber el riesgo. Se puede demandar penalmente a los ayuntamientos que hayan construido sin respetar las normas de riesgo y se produce luego un desastre.

Las inundaciones del río Ebro han protagonizado también la reciente actualidad. ¿Por qué se han producido de forma tan catastrófica?

Ha llovido mucho, y eso causa desbordamientos. Las inundaciones son algo natural que ocurre en cualquier río. En los regulados como el Ebro sucede menos, pero la catástrofe se produce porque se construye en zonas inundables que, claro, se inundan.

¿Habría que cambiar la legislación ambiental para permitir mayores dragados, como ha sugerido el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Xavier de Pedro?

Los cauces evolucionan, y es posible que en determinadas zonas con una acumulación de sedimentos sea conveniente dragar para restablecer el cauce a su estado antes de la inundación. Pero no es la mejor de las opciones: su coste es muy alto y la legislación ambiental restringe esas obras por los daños ecológicos que causa al río. Nosotros no estamos a favor de dragar de forma sistemática los ríos, pero sí de determinadas zonas donde pueda ser conveniente, y también de limpiar con regularidad los laterales donde se acumulan ramas. En realidad, muchas veces los daños de las inundaciones tienen que ver con la carga de objetos, troncos, etc. que llevan.

¿Qué debería hacerse para mitigar sus consecuencias?

“El ATC costará más dinero público por hacerse en un lugar inadecuado”
En el Ebro pensamos que sería adecuado reestudiar las presas y las motas (diques laterales), dejar zonas inundables para otros usos y las presas de laminación vacías porque precisamente es su cometido, para que se llene en caso de inundaciones, y no para llenarlo para regar, como se utiliza en muchas ocasiones.

El Colegio de Geólogos reprochaba hace poco la ausencia de criterios geológicos en la selección de Villar de Cañas (Cuenca) como lugar para el almacén nuclear (ATC). ¿Cuáles son los inconvenientes?

Se eligió a uno de los ayuntamientos que se habían presentado para albergarlo por una decisión política. Se podrá construir con garantías, pero costará más dinero por hacerse en un sitio inadecuado.

La seguridad se conseguirá pero a costa de un mayor gasto público.

Sí. Y no se tienen datos de los otros lugares, así que tampoco se pueden comparar.

Lee más artículos sobre desastres naturales. Sigue el canal de Medio Ambiente en Twitter @E_CONSUMERma y a su autor @ecienciacom.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube