Volcanes, inundaciones… ¿Sabes si vives en una zona de riesgo de catástrofe?

La peligrosidad no puede evitarse, pero sí la vulnerabilidad ante los desastres naturales. ¿Cómo? A través de la adopción de medidas y la formación de instituciones y ciudadanos
Por Blanca Álvarez Barco 28 de octubre de 2021
Inundaciones zonas de riesgo
Imagen: LucyKaef

El volcán Cumbre Vieja lleva más de un mes desprendiendo lava, gases tóxicos y flujos piroclásticos en la isla de La Palma, con las consiguientes repercusiones económicas, sociales  y ambientales. Pero no es el único fenómeno que puede arruinar un lugar. En los últimos 20 años, los desastres naturales han acabado con la vida de tres millones de personas en el mundo y las pérdidas económicas causadas por inundaciones, sequías, terremotos, volcanes, incendios forestales, etc. son enormes. ¿Sabes si vives en una zona de riesgo y qué medidas puedes tomar? En este artículo te lo explicamos.

En España, en lo referente a riesgos naturales, las mayores pérdidas humanas las provocan las altas temperaturas (21 fallecidos solo en 2019), según datos de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, mientras que las económicas se deben a inundaciones (unos 800 millones de euros de media al año), según datos del Consorcio de Compensación de Seguros. Pero no son las únicas.

Tipos de riesgos y zonas donde pueden darse

✅ Riesgo sísmico

El riesgo sísmico es la “probabilidad de sufrir, debido a un terremoto, diversas pérdidas o consecuencias perjudiciales como daños a la propiedad, disrupción social y económica, pérdida de vidas o lesiones, etc.”.  Se mide atendiendo a la relación entre la amenaza sísmica de la región, las condiciones de vulnerabilidad sísmica de las estructuras y el valor de los elementos de una zona, según refieren desde los servicios de Red Sísmica Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

  • ¿Cómo se decide una zona de riesgo sísmico? Una zona de riesgo sísmico es aquella en la que los terremotos ocurridos en el pasado, así como el conocimiento sismológico actual, aconsejan tomar ciertas medidas preventivas orientadas a mitigar un posible desastre sísmico. Una zona tiene un mayor riesgo sísmico “si tiene una mayor probabilidad de sufrir, en un tiempo dado, movimientos o sacudidas del suelo, debidos a terremotos moderados o grandes”.
  • ¿Cuáles son estas zonas en España? El riesgo sísmico tiene un carácter moderado en comparación con otras regiones del mundo, como por ejemplo Japón, Sudamérica o países del este del Mediterráneo. Pero dentro de la península ibérica las áreas de mayor peligrosidad son el sur y sureste de la misma, seguida de la región de Pirineos y también de la parte más suroeste (como consecuencia de la influencia de los terremotos más lejanos del Atlántico, situados al suroeste de cabo San Vicente). Después, con un nivel de riesgo algo menor, estaría la zona noroeste. Las insulares presentan, en general, una peligrosidad sísmica menor que las anteriores.

✅ Maremotos o tsunamis

Cuando se produce un terremoto, existen otros peligros sísmicos indirectos o derivados que son de gran importancia, como los tsunamis causados por terremotos ocurridos en el mar, los cuales pueden afectar a numerosas poblaciones en la costa.

  • Cuál es el riesgo en España. Por la amplia franja costera que tiene nuestro país, no es descabellado pensar en la posibilidad de tsunamis. De hecho, en mayo de 2o21 se aprobó el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos.
  • Qué zonas tienen más riesgo. Las regiones costeras de España que podrían verse más afectadas son las correspondientes a Andalucía occidental (costa atlántica), seguida de las islas Canarias y Galicia. Con un riesgo equiparable a esta última área se sitúan las islas Baleares —señalan los expertos del IGN— y, a continuación, la costa mediterránea peninsular, principalmente y en este orden, Andalucía oriental y Murcia.

✅ Riesgo vulcanológico

El riesgo, en este caso, es también la expectativa de que se produzcan pérdidas, bien en forma de vidas humanas, de bienes materiales, de capacidad productiva, etc. Y se evalúa como en el caso de los sismos.

  • ¿Cuándo hay peligro? El concepto de peligrosidad volcánica engloba “el conjunto de eventos que se pueden esperar en un determinado un volcán y que pueden provocar daños a personas o bienes expuestos”, como está sucediendo en La Palma: coladas de lava, flujos piroclásticos, caída de cenizas, etc. Por eso, por lo general, en un área volcánica activa “se elabora un mapa de peligrosidad por cada uno de los peligros esperables en dicha área”, comentan los servicios de Vigilancia Volcánica del IGN.
  • ¿En qué zonas hay volcanes? En España existen varias áreas volcánicas, como son las islas Canarias, la comarca de La Garrotxa (Girona), Cabo de Gata (Almería), Cofrentes (Valencia), las islas Columbretes (Castellón) y Campos de Calatrava (Ciudad Real). Entre ellas, solo en La Garrotxa y en Canarias han tenido lugar erupciones en los últimos 10.000 años, y únicamente en el archipiélago canario ha habido erupciones en épocas históricas.

Volcán en erupciónImagen: doctor-a

✅ Inundaciones

Las inundaciones son la manifestación más frecuente de los riesgos meteorológicos, que en España incluyen también sequía, temporales de viento, olas de frío o calor extremos… más avalanchas de nieve y deslizamientos de terreno, según datos del Atlas Nacional de España (ANE). Las inundaciones causan cuantiosos daños económicos cada año en nuestro país.

  • Causas humanas. Las inundaciones tienen su origen en las lluvias intensas y torrenciales que provocan crecidas fluviales, pero en gran medida tienen también la causa en el excesivo desarrollo de actividades económicas en los espacios costeros e insulares relacionadas con el ocio. Por eso España es uno de los territorios con mayor nivel de riesgo de la Unión Europea.
  • ¿Dónde hay riesgo? De manera especial, en la fachada mediterránea y ambos archipiélagos.

✅ Incendios forestales

Entre 1961 y 2016 se quemó el 15 % de la superficie total de España (7.791.098 hectáreas), según el ANE. Una cifra muy elevada, pero que no afecta por igual a todos los territorios.

  • Factores de riesgo. Entre las causas de los incendios forestales, además de la acción humana, están factores como la sequía que agosta el sotobosque, la plantación de especies pirófitas de rápido crecimiento, la ausencia de cortafuegos o no cuidarlos, la no utilización del ganado para aligerar el sotobosque o la urbanización mal controlada del bosque.
  • ¿Dónde hay riesgo? Las zonas calcinadas más importantes se concentran en las regiones septentrionales, “especialmente en Galicia, aunque destacan también los efectos de los incendios forestales en Castilla y León, Madrid, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha”, según cifras del ANE.

¿Qué hacer para evitar o estar preparados para un desastre natural?

La peligrosidad sísmica —señalan desde los servicios de Red Sísmica Nacional del IGN— está relacionada con la sismicidad de la región y, por tanto, “está dada por la naturaleza, por lo que no es reducible. Tan solo puede actuarse en el sentido de mejorar el conocimiento sismológico y la evaluación de la misma”. Esta afirmación puede extenderse, en gran medida, a gran parte de los fenómenos naturales.

Lo que “sí es reducible  —agregan— es la vulnerabilidad ante los distintos fenómenos”. ¿Cómo? En todos los casos, tomando medidas efectivas y concretas. Como indican los expertos del IGN, en el caso de los terremotos, mediante medidas de mejora de estructuras: un control de las condiciones de vulnerabilidad del entorno construido, imponiendo diseños sismorresistentes en relación a los movimientos del suelo esperados y a las funcionalidades requeridas por cada estructura.

Además, también se puede trabajar en la mitigación de pérdidas. De nuevo extrapolable al resto de riesgos, en el caso del fenómeno sísmico es muy importante “tener o invertir en estrategias de preparación de planes de emergencia y alertascomo ha sucedido también en el volcán de la Palma— y de formación de la ciudadanía en medidas de protección y actuación. Esto es “particularmente importante en el caso de tsunamis”: además de poder actuar previamente sobre la vulnerabilidad de las zonas costeras, se puede contar con un tiempo de alerta a la población antes de la llegada del tsunami a la costa.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube