Cribado de cáncer colorrectal: qué es y en qué consiste el test de sangre oculta en heces

Está comprobado científicamente que la detección precoz del cáncer colorrectal salva vidas: se estima que 9 de cada 10 personas sobrevivirán, si se les descubre a tiempo
Por Asociación Contra el Cáncer – Sede Bizkaia 7 de marzo de 2025
test farmacia cáncer colon
Imagen: iStock
Según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Contra el Cáncer, 34.638 personas fueron diagnosticadas de cáncer de colorrectal en España en 2024. Estamos ante el segundo tumor con mayor incidencia tanto en hombres como en mujeres, y el primero, si consideramos conjuntamente los casos de ambos sexos. Este tipo de cáncer se puede detectar de manera precoz y, en concreto, en nuestro entorno se realiza a través del test de sangre oculta en heces (TSOH).

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

¿Qué es el test de sangre oculta en heces (TSOH)?

El cáncer de colorrectal es uno de los pocos tipos de cáncer que se pueden diagnosticar antes de que la persona padezca algún síntoma. Para ello es indispensable que la población diana participe en las campañas de detección precoz que se organizan desde la sanidad pública fundamentalmente y cuyo principal objetivo es dar con lesiones precancerosas. Y ¿a quién están dirigidas? A hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 50 a 69 años, y en algunas comunidades autónomas hasta los 74 años.

En el caso del cáncer colorrectal, el programa de detección precoz (cribado) se realiza a través del test de sangre oculta en heces (TSOH). Esta prueba no invasiva ayuda a descubrir la presencia de sangre no visible en las heces, lo que puede corresponder a pólipos o lesiones premalignas o malignas e, incluso, malignas que no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación son menores. 

¿En qué consiste?

A través de esta prueba higiénica, rápida e indolora y que el paciente puede hacer por sí mismo en su domicilio, se pueden detectar cantidades microscópicas de sangre en una muestra de heces.

  • En caso de ser positiva, podría indicar la presencia de una lesión, que puede ser maligna o no. Solo en este caso es necesario realizar una colonoscopia, para detectar o descartar un posible tumor o pólipo y analizar la lesión que pueda existir.
  • El test se hace cada dos años si el resultado es negativo. 

El TSOH se hace en casa a través de un kit que se encuentra disponible en las farmacias o que, en algunas comunidades autónomas como es el caso del País Vasco, es enviado a los domicilios. Este test consiste en la recogida de una pequeña muestra de heces no intrusiva, que no supone riesgos y que puede efectuarse en pocos pasos, siguiendo las instrucciones de la carta informativa que te envían junto al kit para comunicarte cómo puedes recoger la muestra.

test sangre oculta heces
Imagen: Asociación Contra el Cáncer

El cribado de cáncer colorrectal: una historia de éxito

En el marco de celebración del Día de la Prevención del Cáncer Colorrectal (31 de marzo), desde la Asociación Contra el Cáncer se insiste en la importancia de participar en el programa de detección precoz en cáncer colorrectal, un cribado que forma parte de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud desde 2014 gracias a la investigación y a la colaboración ciudadana.

Todo comenzó en el año 2007, cuando la Asociación Contra el Cáncer, a través de su Fundación Científica, impulsó un proyecto de investigación del Dr. Antoni Castells, con el que se confirmó que el TSOH era una prueba válida para los programas de detección precoz de cáncer colorrectal.

En el año 2013, se movilizó a la sociedad para conseguir que este cribado se incluyese en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Para ello se recogieron casi 600.000 firmas que se presentaron ante el Ministerio de Sanidad, con el objetivo de que la detección precoz de este tipo de cáncer fuera una realidad en todas las comunidades autónomas.

Finalmente, en 2014, el TSOH se introdujo para la realización de los programas de cribado de este tipo de cáncer.

Hoy en día, desde la Asociación Contra el Cáncer se sigue trabajando activamente para que su implantación llegue a todo el territorio y se incremente la participación de la población diana en la prueba. En definitiva, se puedan seguir salvando vidas. Por ello insiste durante el mes de marzo en la importancia de “jugar (cada una de las personas) nuestro papel en la detección de este tipo de cáncer”. De ahí la campaña ‘Juega tu papel en la prevención del cáncer de colon‘.

¿Cuáles son los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de cáncer colorrectal?

Los principales factores de riesgo asociados al cáncer de colon son:  

​🔴​ Edad

Es el principal factor de riesgo no modificable de padecer cáncer colorrectal, ya que el riesgo de sufrir la enfermedad y de la aparición de pólipos en el colon y recto aumenta con los años. La mayoría de los pacientes con cáncer de colon tiene más de 50 años, aunque también puede aparecer en personas más jóvenes. 

​🔴​ Sobrepeso y obesidad

De forma general, ambas situaciones se asocian con un mayor riesgo de sufrir cáncer colorrectal. No hay que olvidar que es posible reducir el riesgo de cáncer en general, hasta en un 18 %, a través de una alimentación sana, manteniendo un peso saludable y realizando actividad física a diario. 

​🔴​ Sedentarismo

Una vida sedentaria favorece el riesgo de aparición de la enfermedad. Hacer ejercicio y mantenerse activo es, por tanto, muy importante para prevenirlo.  

​🔴​ Dieta poco saludable

Una mala alimentación consistente en dietas ricas en grasas animales (carnes rojas) y pobres en fibra (fruta y verdura) se asocia con esta patología.  

​🔴​ Consumo de tabaco y alcohol

El tabaco aumenta el riesgo de padecer pólipos, que suelen ser los precursores del cáncer colorrectal, y está relacionado con hasta 16 tipos de cáncer. Por su parte, el consumo de alcohol favorece el crecimiento de las células de la mucosa del colon, dando lugar a la aparición de pólipos. 

Principales barreras para participar en el cribado

test prueba sangre oculta heces
Imagen: iStock

En 2023 el Observatorio del Cáncer elaboró el ‘Estudio sobre los programas de cribado de cáncer colorrectal’. En él se ponían de manifiesto los motivos principales por los que la población no participaba en las pruebas de cribado para la detección precoz de este tipo de cáncer. Este análisis señalaba que las principales barreras eran:

  • falta de síntomas (39,6 %).
  • no haber recibido la invitación oficial para participar (39,9 %).
  • olvido o dejadez (28,6 %).
  • barreras relativas al deseo de mantenerse alejado de los centros médicos en el contexto de pandemia (24,9 %) y/o a la saturación percibida en la sanidad (22,1 %). 

Desde la Asociación se insiste en la necesidad de fomentar la transparencia y difundir información pública actualizada sobre los niveles de cobertura y participación en este tipo de programas. ¿Por qué? Lo hace con los objetivos de garantizar la equidad de los programas de detección precoz poblacionales disponibles actualmente (colorrectal, mama y cérvix); evaluar la eficacia y los resultados de estos programas; y conseguir aumentar la tasa de participación de la población para prevenir el desarrollo de estos tipos de cáncer.

No hay que olvidar que 9 de cada 10 personas sobrevivirían al cáncer de colon si se detectara precozmente, lo que ayudaría a alcanzar el objetivo de la Asociación de superar el 70 % de supervivencia en cáncer en 2030. 

Ten en cuenta que la detección precoz ¡te puede salvar la vida!  

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube